No se cuanta gente puede conocer el inicio de esta festividad de Halloween o por qué se ha introducido de esta manera viral en nuestro país, quizás de la misma forma o los mismos que con su marketing voraz cambiaron los nabos por las calabazas, los americanos y su enorme despliegue comercial y publicitario, engendrado en el cine estadounidense. La imagen de niños norteamericanos correteando por las oscuras calles disfrazados de duendes, fantasmas y demonios, pidiendo dulces y golosinas a los habitantes de un oscuro y tranquilo barrio, ha quedado grabada en la mente de muchas personas.
Pero empezaremos dando unas pinceladas de esta fiesta. La palabra «Halloween» es usada como por primera vez en el siglo XVI, y proviene de una variación escocesa de la expresión inglesa «All Hallows’ Even» o «All Hallows’ Eve» que significa «víspera de todos los Santos». No se sabe a ciencia cierta cual era su verdadero nombre ya en en un principio provenía de los rituales ocultos de los druidas , que disfrazados con pieles de animales y con alucinógenos en su cuerpo veían y oían las indicaciones de los dioses.
Originalmente fue la fiesta de los muertos, una fiesta del pueblo celta que se celebraba el 31 de octubre último día del año para ellos. Un pueblo que vivió en el centro y occidente de Europa en el siglo V a.C. los griegos los conocieron con el nombre de Kéltoi. Mas tarde los romanos los llamaron galos o galli .En el tiempo de Cristo los celtas vivían en lo que ahora es Irlanda (De donde se cree proviene la fiesta) Escocia, Gales y Francia.
Los elementos de esta festividad fueron incorparados a la Vispera de Todos los Santos Cristiana, precedente al Día de todos los santos. En Europa existe la creencia de que brujas y hechiceros volaban por todas partes esa noche y enormes hogueras eran encendidas para alejar a esos espíritus malignos. Los trucos de las brujas, se reemplazaron por las travesuras de los niños durante en siglo XIII. Dulce o truco, truco o trato, dulce o travesura o treta o trato (trick-or-treat en inglés).Esta práctica tendría origen en la tradición de pedir el «soul cake» (pan de almas) en Gran Bretaña o Irlanda en la Edad Media.
El «dulce o truco» fue uno de los últimos elementos asociado a la celebración del Halloween en los Estados Unidos. Los primeros registros datan de 1920, pero sólo comenzó a ser popular y se difundió en este país después de la campaña Trick-or-Treat para la UNICEF en 1950

Originalmente el truco o trato «Trick-or-treat» era una leyenda popular de origen céltico según la cual no solo los espíritus de los difuntos eran libres de vagar por la Tierra la noche de Halloween, sino toda clase de entes procedentes de todos los reinos espirituales.
Entre ellos había uno terriblemente malévolo que deambulaba por pueblos y aldeas, yendo de casa en casa pidiendo precisamente «truco o trato», Jock.
La leyenda asegura que lo mejor era hacer trato, sin importar el costo que éste tuviera, pues de no pactar con este espíritu, Jock, sería de consecuencias fatales (recibiría mas tarde el nombre de jack-o’-lantern, la punky lantern ( cabezas de Halloween) , término que se aplicó en 1837 a los faroles hechos con vegetales y que empezaron a asociarse a la festividad a partir de 1866,.
Cuenta una leyenda popular irlandesa, que Stingy Jack (Jack el tacaño), granjero alcohólico, jugador y avaro, usó una cruz para capturar al diablo y haciendo un trato con él no pudo entrar en el infierno pero tampoco en el cielo, por su mala vida pasada por lo que fue condenado a vagar por los caminos, hasta el juicio, alumbrando las almas de los difuntos con un nabo como linterna, con un tizón como luz en su interior. Naciendo los Jack O’Lantern caras recortadas de forma terrorífica para asustar al espíritu del tacaño Jack, que, usaría sus poderes para hacer «truco», maldeciendo la casa y sus habitantes, dándoles toda clase de infortunios y enfermedades a los familiares, matar al ganado con pestes o quemar la propia vivienda. Como protección surgió la idea de crear caras en los vegetales formas horrendas, para así evitar encontrarse con dicho espectro (y con el tiempo, debido a la asociación mental entre el espíritu y las calabazas, el nombre de este sería dado a ellas, que es como son conocidas hoy día cuando llega esta fiesta.
La leyenda de Stingy Jack (Jack el tacaño) y el nacimiento los Jack O’Lantern
Hace muchos años, en la noche de brujas, un hombre conocido como Jack el tacaño, tuvo la mala fortuna de encontrarse cara a cara con el mismísimo diablo en una taberna. Jack, como siempre, había bebido durante toda la noche, aun así pudo engañar al diablo ofreciéndole su alma a cambio de un último trago y de que pagara las bebidas. El diablo aceptó y se convirtió en una moneda para pagar al camarero, pero Jack decidió rápidamente quedarse la moneda guardándola en su bolsillo junto a una cruz de plata y así impedir que el diablo se liberara y que adoptase de nuevo su forma original hasta que prometiera no pedir su alma en diez años. El diablo no tuvo más remedio que aceptar.
Diez años más tarde, Jack y el diablo se encontraron en un bosque para saldar su deuda. El diablo estaba dispuesto a llevarse consigo su alma, pero Jack pensó rápido y dijo: «Como último deseo… ¿Podrías bajarme aquella manzana de ese árbol por favor?». El diablo pensó que no perdía nada, y de un salto llegó a la copa del árbol, pero antes de que el diablo se diese cuenta, Jack marcó rápidamente una cruz en la corteza del árbol. Entonces el diablo no pudo bajar. Jack le obligó, una vez más, a prometer que jamás le pediría su alma nuevamente. El diablo no tuvo más remedio que aceptar.
Jack murió unos años más tarde, pero no pudo entrar en el paraíso, pues durante su vida había sido un borracho y un estafador. Pero cuando intentó entrar en el infierno, el diablo lo reconoció y lo envió de vuelta por no faltar a la promesa de tomar su alma. «¿Adónde iré ahora?», preguntó Jack, y el diablo le contestó: «Vuelve por donde viniste». El camino de regreso era oscuro y frío, no se podía ver nada..El diablo le lanzó a Jack un carbón encendido desde el mismísimo infierno, para que pudiera guiarse en la oscuridad, y Jack lo puso en un nabo que había vaciado para que no se apagara con el viento.
Ahora Jack vaga sin rumbo con su linterna para toda la eternidad.
Más allá de lo pintoresco de estas leyendas, el término jack-o’-lantern se refirió originalmente a un vigilante nocturno, u hombre con farol, siendo conocido su uso a partir de mediados del siglo XVIII; y más tarde se aplicó al fenómeno de los fuegos fatuos (will-o’-the-wisp en inglés). En Labrador y Terranova, tanto los nombres “Jacky Lantern” y “Jack the Lantern” se refieren a los fuegos fatuos en vez de a la calabaza tallada.
Los irlandeses solían utilizar nabos para fabricar sus «faroles de Jack», pero cuando los inmigrantes llegaron a Estados Unidos advirtieron que las calabazas eran más abundantes que los nabos. Por ese motivo, surgió la costumbre de tallar calabazas para la noche de Halloween y transformarlas en faroles introduciendo una brasa o una vela en su interior. El farol no tenía como objetivo convocar espíritus malignos sino mantenerlos alejados de las personas y sus hogares.
Volviendo a los celtas y a sus sacerdotes Druidas, estos llevaban consigo un gran nabo hueco al que le esculpían un rostro en la parte frontal, esto para representar el espíritu demoníaco en el cual dependían para obtener poder y conocimiento. Este espíritu es llamado un espíritu familiar.
El nabo encendido con una vela que va por dentro era usado por los Druidas como una linterna conforme iban de casa en casa por la noche, ellos creían que dicho espíritu habitaría en los nabos y los ayudaría a llevar a cabo los hechizos que habían proferido sobre los hogares y vidas de aquellos que se rehusaban ante sus demandas.
Cuando esta práctica satánica vino a América en los siglos XVIII y XIX, los nabos no eran conocidos, pero, como hemos comentado, se cultivaba un vegetal que lo sustituyo: la calabaza (un tipo de zapallo). El nombre dado al espíritu que habitaba en el nabo era «Jock» y al llegar a América cambió a «Jack«, quien vive en la linterna. En todo este ritual del Halloween no hay nada cristiano. Es un día dedicado al diablo y a sus secuaces.
https://www.youtube.com/watch?v=_moT9_jV9xM
La leyenda y sus varias versiones:
- Algunas incluyen un “hombre sabio y bueno”, o incluso a Dios mismo ayudando a Jack a prevalecer sobre el Diablo.
- Hay varias versiones del acuerdo entre Jack y el Diablo. Algunas dicen que el trato era solo temporal pero el Diablo, avergonzado y vengativo, niega la entrada de Jack al infierno después de que este muera.
- Jack es considerado un hombre codicioso y es rechazado tanto en el Cielo como en el infierno, mientras que al Diablo no se lo menciona siquiera.
- En otras versiones, Dios le da a Jack el nabo.
- Una variante afroamericana sostiene que Jack, llamado Gran Dieciséis, consigue matar al Diablo, siendo posteriormente rechazado en el infierno por la viuda del mismo.
- Hay una variante argentina del cuento que es la Historia del «Herrero Miseria» que contiene elementos muy similares a los de la historia de Jack
- En Costa Rica existe un cuento escrito por Carmen Lyra (Seudónimo de Maria Isabel Carvajal) que relata una historia similar sobre un hombre llamado Uvieta que engaña a la muerte subiendo lo a un ¨árbol» de uva, que quien se subiera a éste no se podía bajar sin el consentimiento de Uvieta, al final Uvieta deja ir a la muerte por que nadie mas en el mundo se moría, como trató tan mal a la muerte, Dios lo quiso castigar y envía al Diablo por él, Uvieta le juega sucio, lo mete a un saco lo golpea y lo hace polvo. Cuando Uvieta muere y se va al cielo, San Pedro lo recibe pero ve que no tuvo un buen comportamiento y lo manda al infierno, como allá ya tenia mala fama por mal trato que le dió al Diablo tampoco lo dejaron entrar…
Costumbres en Halloween
Realmente, aunque se ha generalizado la traducción «truco» en castellano por el inglés «trick» y «trato» literalmente por «treat», en el caso del «Trick-or-treating» no se trata de un truco propiamente dicho sino más bien de un susto o una broma por lo que una traducción más exacta sería por ejemplo «susto o dulce» o «travesura o dulce».
En la actualidad, los niños se disfrazan para la ocasión y pasean por las calles pidiendo dulces de puerta en puerta. Después de llamar a la puerta los niños pronuncian la frase «truco o trato», «truco o dulce» o «travesura o dulce» (proveniente de la expresión inglesa trick or treat). Si los adultos les dan caramelos, dinero o cualquier otro tipo de recompensa, se interpreta que han aceptado el trato. Si por el contrario se niegan, los chicos les gastarán una pequeña broma, siendo la más común arrojarhuevos o espuma de afeitar contra la puerta.
En México existe una versión denominada Calaverita en la que los niños preguntan ¿Me da usted mi calaverita? en lugar de ¿Truco o Trato? refiriéndose a un dulce con forma de calavera.
El recorrido infantil en busca de golosinas probablemente enlace con la tradición neerlandesa de la Fiesta de San Martín
Dado que Halloween coincide con la temporada de la cosecha de las manzanas cada año, las manzanas de caramelo (conocidas como manzanas acarameladas fuera de Norteamérica), y las manzanas dulces son comunes durante las fiestas.
Las manzanas de caramelo se les daban comúnmente a los niños, pero la práctica se desvaneció rápidamente en la estela de rumores generalizados de que algunos individuos incrustaban objetos como clavos y cuchillas de afeitar en las manzanas en los Estados Unidos. Si bien hay pruebas de este tipo de incidentes, son muy raros y nunca han dado lugar a lesiones graves. Muchos padres suponen que estas prácticas atroces fueron exageradas por los medios de comunicación. En la cumbre de la histeria, algunos hospitales ofrecían gratuitamente rayos X para los niños en Halloween, con el fin de encontrar evidencia de manipulación. Se conocen pocos casos de intoxicación por caramelos manipulados.