Pagar el mismo precio o más por un producto determinado, y que incluye una cantidad inferior a la habitual en su envase. Es la práctica que muchas marcas han decidido aplicar y que se conoce como ‘reduflación‘, una estrategia de marketing llevadas a cabo por algunas empresas en esta situación marcada por la tendencia al alza de los precios.
La Organización de Usuarios y Consumidores (OCULace Front Wigs nike air max 270 mens sale best jordan shoes seahawks nfl ass sex toy adidas yeezy foam nfl apparel nike air max 270 sale nfl jerseys nfl apparel new nike air max custom jersey super bowl 2023 logo nfl bengals jersey real human hair wigs cheap) ha denunciado la decisión de algunos fabricantes de reducir el contenido de los envases de sus productos. Una reducción de las cantidades que oscila entre un 5% y un 10%. Según la versión que ofrece la propia organización, se produce con el objetivo de que «no se note la subida de precio» de los productos vendidos en los supermercados. Además, se trata de una práctica que ha generado indignación entre los clientes.
Un mecanismo que se traduce, en consecuencia, en una reducción del peso de los envases, y no del precio del producto comercializado. Por otra parte, no es una práctica que se aplique por primera vez, ya que la propia OCU denunció el año pasado que algunos alimentos envasados mostraban un descenso «engañoso». La organización informa que son 20 marcas las que, en los últimos días, han aplicado la reduflación, aunque destaca el caso de seis de ellas.
Entre ellas, destaca por ejemplo el caso de Pescanova. La OCU sostiene que la reducción de la cantidad de merluza en sus envases ha alcanzado un 5,6%, es decir, el equivalente a unos 400 gramos de este pescado. Sin embargo, no es el único caso. Por ejemplo, otros productos como Cola-Cao y diferentes tipos de mantequilla, como Tulipán, también han reducido la cantidad en sus envases, hasta 40 y 50 gramos, respectivamente.
Pastas Gallo, menos cantidad y mayor precio de sus productos
Pero el caso más llamativo de este fenómeno lo protagoniza otra marca. Se trata de Pastas Gallo. Al igual que las marcas mencionadas anteriormente, también ha reducido la cantidad de pasta en sus envases, aunque a diferencia de las otras, el precio ha aumentado. Tanto en los envases de macarrones, como en los de spaghettis, la cantidad se ha reducido en un 10%, pero el producto se ha encarecido entre un 3% y un 4%.
- Cola-Cao: 40 gramos menos
- Pescanova: 40 gramos menos
- Yogures Activia de Danone: 5 gramos menos
- Pastas Gallo (spaghetti y macarrones): 40 gramos menos
- Doritos: 5 doritos menos por bolsa
- Mantequillas (Tulipán): 50 gramos menos
Según la versión ofrecida por la propia empresa y que recoge la ‘Cadena SER‘, se han comunicado con total transparencia a los consumidores. «Pastas Gallo ha respondido tomando medidas de precio adecuadas en algunas categorías y medidas de productividad que permitan amortiguar este fortísimo aumento de costes», expuso la compañía.
Pese a ser calificada como «engañosa» o «poco ética», esta práctica cada vez más común no es ilegal, debido a que las propias marcas no hacen nada prohibido por ley pese a que traten de abaratar costes de producción. También se aplica a productos de higiene y latas de conservas.
‘Shrinkflation’, un fenómeno similar en Reino Unido
España no es el único país donde sucede esta misma situación. En el año 2018, en Reino Unido se produjo el fenómeno conocido como ‘Shrinkflation’, un hecho similar a la ‘reduflación’ y que afectaba especialmente a dulces y chocolates. La ‘BBC‘ recogió el analisis de productos de 19 fabricantes, donde 18 de ellos había sido reducidos.