18 de julio de 2017
2 mins read

César Bordehore ” abundancia de medusas por encima de la media”

cesar-bordehoreEntre el cinco y el diez por ciento de las playas del Mediterráneo español presentan “una abundancia de medusas por encima de la media”, según ha señalado el investigador del Instituto Multidisciplinar para el Estudio del Medio (INEM) de la Universidad de Alicante (UA) César Bordehore.

Estos datos se han obtenido a través del proyecto europeo LIFE Cubomed, liderado por el IMEM y el Instituto de Ciencias del Mar-CSIC, en el que se han recopilado las cifras de picaduras de más del 70 % de los 1.200 puestos de socorro que existen en la costa mediterránea, según un comunicado de la UA.

“Hay entre un 5 % y un 10 % de puntos negros que deberían estudiarse para realizar un diagnóstico y ver si se puede reducir la presencia de medusas” y su “contacto con bañistas”, ha apuntado Bordehore.

Este investigador ha destacado que, aunque a nivel global no se ha producido un aumento de medusas en la costa mediterránea, sí han detectado que en algunas playas hay tendencias al alza, con máximas puntuales, y otras con “presencia elevada de medusas de manera sostenida”.

Las especies más comunes en la costa mediterránea española son la Medusa luminiscente, de color rosado rojizo, semiesférica, con cuatro brazos orales gruesos y ocho tentáculos marginales de hasta dos metros de longitud, y la Acalefo azul, con umbrela acampanada de color blanco azulado y ribete de color violeta, ocho brazos orales gruesos de color blanco azulado.

Las picaduras de medusas “hay que evitarlas siempre”, sean débiles o dolorosas, ya que “el cuerpo puede sensibilizarse y provocar reacciones alérgicas permanentes”, ha dicho el investigador.

Se recomienda ante una picadura eliminar los restos de tentáculos con unas pinzas o una tarjeta de plástico, sin frotar, y realizar lavados con agua de mar, nunca con agua dulce.

Por “esta zona no hay presencia de especies peligrosas de las tengamos que preocuparnos” y, de hecho, “el Mediterráneo es uno de los mares, a nivel mundial, donde las medusas son más inofensivas”, ha precisado Bordehore.

“En zonas tropicales podemos encontrar especies que generan graves efectos sobre la salud como la medusa Irukandji, diminuta y mortal en la zona del suroeste del Pacífico”, ha señalado.

Existen varios factores que determinan la aparición de estos animales marinos, pero, como ha dicho el experto de la UA, habría que diferencias dos tipos: “unas que vienen y van con las corrientes donde las condiciones que les afectan tienen que ver con grandes masas de agua y otro grupo de medusas que son costeras y viven en los primeros metros del agua”.

A este segundo grupo “lo que les afecta son las condiciones locales, desde la presencia de zooplancton, alimento que aparece por una elevada concentración de nutrientes en el agua, a la configuración de la línea de costa, como bahías cerradas, espigones o puertos”, ha detallado.

Estas condiciones, junto con la interacción con corrientes, pueden provocar una acumulación de medusas en lugares muy concretos

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

El Gobierno transfiere este martes a la Generalitat valenciana 1.186 millones de euros

Next Story

Más de 2.000 espectadores han disfrutado del cine de verano organizado por el MuVIM

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop