El Paranimf de la Universitat Jaume I en Castellón ha anunciado una variada programación para la temporada de primavera, enfocando sus actividades en la danza, obras de final de curso de artes escénicas y música. La temporada se inaugura el 4 de abril con un evento especial para celebrar el Día Internacional de la Danza el 29 de abril. El primer espectáculo en cartel es “Zenez” de Fil d’Arena, una obra que combina danza contemporánea y música en vivo con un enfoque experimental. Le seguirá “Née” de Cielo RasO, una pieza introspectiva que explora la soledad y la imaginación.
Dentro de las actividades del trimestre, el Paranimf también albergará las producciones de final de curso de los talleres del Aula de Artes Escénicas Carles Pons de la UJI, ofreciendo acceso gratuito hasta completar aforo. La programación teatral comienza el 11 de mayo con “(Alguns) Homes”, dirigida por Regina Prades, que examina las relaciones masculinas actuales a través del humor. “De sobte, l’enemic”, dirigida por Joan Comes, se presentará el 9 de mayo explorando la imprevisibilidad del encuentro con un desconocido en un aeropuerto. “L’infinit viatjar” y “Imagina’t”, dirigidos por Cesca Salazar y Erika Galmes respectivamente, completan el ciclo teatral con temáticas sobre la exploración y la transformación de lo cotidiano.
La música también tendrá un lugar destacado con tres conciertos principales. El 30 de mayo, el Orfeón UJI junto con el Ensamble Moxos mostrarán una fusión de música de la Amazonia boliviana. Posteriormente, la Big Band UJI y la HU Big Band de la Universidad de Berlín compartirán escenario el 6 de junio. Finalmente, el Orfeón UJI cerrará el ciclo musical el 27 de junio con “Una vida amb Cor”.
En cuanto a cine, se proyectará el documental “Negar la pau -fossa de la terra-” de Oskar Navarro y Sergi Tarín, seguido de un coloquio. El ciclo Nou cinema inicia el 5 de abril con “Bodegón de fantasmas” de Enrique Buleo. Continúa con “Vermiglio” de Maura Delpero, “Tardes de soledad” de Albert Serra, “Secretos de un crimen” de Sandhya Suri, “Misericordia” de Alain Guiraudie y concluye con “La historia de Souleymane”.
Además, el ciclo En pantalla gran estará dedicado a David Lynch, presentando algunas de sus obras más icónicas como “Cabeza borradora”, “El hombre elefante”, “Terciopelo azul”, “The Straight Story: una historia verdadera” y “Mulholland Drive”. La programación se completa con “Made in UJI”, una muestra de cortometrajes realizados por estudiantes de la universidad.