4 de abril de 2025
3 mins read

Derinkuyu: La ciudad subterránea milenaria que yacía oculta bajo una casa común en Capadocia


Palabras clave: ciudad subterránea, Derinkuyu, Capadocia, hititas, misterios arqueológicos, UNESCO


Un descubrimiento accidental que sacudió la historia

En 1963, un hombre de la región de Capadocia, Turquía, decidió hacer reformas en su casa. Al demoler una pared en su sótano, notó que el espacio detrás no era sólido, sino que se abría en un oscuro túnel. Lo que descubrió, sin saberlo, fue la entrada a Derinkuyu, una ciudad subterránea de más de 18 niveles y con capacidad para albergar a 20.000 personas, completamente excavada en la roca volcánica blanda de la región. Un hallazgo que, aunque ahora forma parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1985, estuvo literalmente enterrado bajo trastos y cacharros durante siglos.


Derinkuyu: milenios bajo tierra

Capadocia es famosa por su peculiar geografía, salpicada de formaciones rocosas cónicas, chimeneas de hadas y viviendas excavadas en piedra. La región ha sido habitada desde tiempos prehistóricos, y los primeros niveles de Derinkuyu se atribuyen generalmente a los hititas, hacia el 1200 a.C., en un contexto de guerras y migraciones forzadas.

Según el investigador A. Bertini, los hititas habrían comenzado a excavar la roca como refugio durante los ataques de los frigios. Sin embargo, fueron los bizantinos quienes, siglos más tarde, ampliaron y sofisticaron el complejo, añadiendo pasajes defensivos, puertas corredizas de piedra que solo podían cerrarse desde dentro, y sistemas de ventilación tan avanzados que permiten la circulación de aire a 55 metros de profundidad.


Un hogar subterráneo autosuficiente

Más allá de un simple refugio, Derinkuyu era una ciudad viva. Se han identificado espacios como escuelas religiosas con techos abovedados, bodegas para producción de vino, establos, cocinas y pozos de agua potable. El diseño no solo respondía a necesidades defensivas, sino también a las de una vida prolongada bajo tierra.

Los animales se ubicaban en los niveles superiores para mejorar la ventilación y aprovechar el calor que generaban. El pozo central —más profundo que muchos rascacielos actuales— y más de 50 conductos de ventilación garantizaban oxígeno incluso durante un asedio. Este nivel de planificación sugiere un conocimiento técnico y arquitectónico avanzado, que todavía hoy sorprende a ingenieros y arqueólogos.


¿Quién construyó realmente Derinkuyu? El enigma continúa

A pesar de las teorías predominantes, el origen de Derinkuyu sigue rodeado de misterio. Algunos investigadores proponen que la estructura podría ser incluso anterior a los hititas, producto de una civilización aún desconocida o de conocimientos perdidos tras cataclismos históricos. Este tipo de ciudades subterráneas no son exclusivas de Capadocia: otras similares, aunque de menor escala, se han hallado en Siria, Irán y el Cáucaso.

Autores alternativos como Erich von Däniken han sugerido en sus obras que tales construcciones podrían haber tenido propósitos distintos, relacionados incluso con fenómenos celestes o, según sus teorías más polémicas, intervención de inteligencias no humanas. Aunque estas hipótesis no gozan del respaldo científico, su persistencia en el imaginario colectivo revela una fascinación continua por los secretos que aún se esconden bajo tierra.


¿Cuántas ciudades invisibles más quedan por descubrir?

Hoy en día, solo una parte de Derinkuyu está abierta al público. Se estima que existen más de 600 accesos al complejo, muchos aún sellados en sótanos de viviendas actuales. La región de Capadocia cuenta con al menos 36 ciudades subterráneas documentadas, y algunas, como Kaymakli, están conectadas por túneles con Derinkuyu. Todo esto sugiere la posibilidad de una megaestructura subterránea que desafía nuestra comprensión del urbanismo antiguo.

Más allá de su belleza arquitectónica, Derinkuyu plantea una pregunta profunda:
¿Qué motivó a generaciones enteras a vivir bajo tierra?
¿Fue solo una estrategia de supervivencia… o el reflejo de un conocimiento ancestral del que hoy solo nos queda la piedra tallada?


Reflexión final

El descubrimiento de Derinkuyu no solo fue un hallazgo arqueológico impresionante, sino también un recordatorio de cuán frágil y parcial es nuestra memoria histórica. ¿Cuántas otras “ciudades invisibles” siguen ocultas bajo nuestros pies? ¿Qué secretos del pasado están esperando que alguien, por accidente o curiosidad, abra la puerta hacia lo desconocido?

La próxima vez que golpees una pared en casa, quizás no estés reparando una fuga… sino desenterrando una civilización entera.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

🏙️ Ciudades imposibles y estaciones de metro secretas

Next Story

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop