**Noticias de Valencia:**
**Prohibición de cobros en guarderías valencianas durante matrículas y vacaciones escolares**
Las guarderías en la Comunidad Valenciana, conocidas como escuelas infantiles de primer ciclo, podrán mantenerse operativas durante los periodos vacacionales con el objetivo de facilitar la conciliación familiar. Sin embargo, si desean continuar beneficiándose de la gratuidad, no podrán cobrar por el servicio. Esta medida forma parte de las iniciativas educativas promovidas por el Consell del PP, implementadas por primera vez este año, y prohíbe también la cobranza de matrículas o la reserva de plazas.
El borrador de las bases que regulan esta ayuda establece que los fondos destinados a las familias se ingresarán directamente en los centros educativos, cubriéndose así los costes de enseñanza para el primer ciclo de Infantil con recursos públicos de la Generalitat. Este documento reemplazará la regulación provisional utilizada durante el curso 2024-2025. Entre las novedades, se facilita el acceso a las ayudas, permitiendo, por ejemplo, traslados entre escuelas del mismo municipio o admisiones fuera del plazo regular por causas extraordinarias, como desahucios o emergencias que requieren un cambio de residencia.
A pesar de los debates en el sector sobre los pagos adicionales que las familias solían asumir, la normativa no permitirá a los centros cobrar por servicios durante los periodos no lectivos. Esta resolución fue presentada por el conseller José Antonio Rovira en la Mesa de Participación de la Educación de 0 a 3 años, que reúne a representantes de centros y de las familias afectadas.
El documento asegura que las escuelas infantiles deben cumplir, al menos, con el calendario escolar oficial y que queda prohibido exigir pagos por matriculación o reserva de plaza durante los diez meses del curso escolar. Anteriormente, se detallaba que no se podían cobrar servicios durante las vacaciones de Navidad, Semana Santa, y ciertas semanas de septiembre y junio. La nueva normativa aborda la cuestión de manera más general pero mantiene el mismo efecto, dado que esos periodos están dentro del tiempo que la administración subvenciona.
La aplicación de esta regla generó cierta inquietud entre los centros educativos, que veían estas actividades como un servicio extra que permitía la conciliación y se facturaba adicionalmente antes de la gratuidad. No obstante, la conselleria defiende que la ayuda cubre todos los gastos relacionados con la escolarización, así que no es justificable cobrar a las familias por estos periodos.
Aun así, las bases permiten a los centros cobrar por servicios complementarios, como el comedor escolar o actividades cuyos costes no están cubiertos completamente, como horarios ampliados o excursiones.
Según un comunicado de Educación, la nueva normativa elimina la necesidad de probar una situación específica para cambiar de centro, mejorando así la respuesta a las circunstancias particulares de las familias. Esta medida abarcará casos como mudanzas dentro del mismo municipio o traslados entre centros de diferente titularidad, situaciones observadas en el ejercicio actual pero no contempladas previamente.
Además, para solicitar la ayuda fuera del plazo regular, serán consideradas circunstancias como desahucios, otras situaciones graves de exclusión social, traslados de residencia o emergencias que afecten la atención socioeducativa del alumnado.