LAS MEDICIONES DE RUIDO REALIZADAS POR EL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA PARA DECLARAR LA ZAS DEL CARMEN CARECEN DE RIGOR TÉCNICO
El Consistorio usó los datos de 5 sonómetros fijos para calcular el ruido de más de 150 calles del centro histórico y culpar sin ninguna justificación técnica a las pymes como responsables y focos emisores del ruido
La Coordinadora de Hostelería de los Barrios de Valencia asegura que ha llegado el momento de superar la judicialización del debate sobre el ruido en la ciudad de Valencia y de apostar por el Observatorio del Ocio como espacio de diálogo entre vecinos, hosteleros y consumidores liderado por el propio Ayuntamiento
Valencia, 24 de febrero de 2021. La prueba pericial que ha tenido lugar hoy, ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 4 de Valencia, ha permitido poner de manifiesto la inconsistencia metodológica y técnica de las mediciones acústicas realizadas por el Ayuntamiento de Valencia para la tramitación del expediente de la zona ZAS del barrio del Carmen en 2019. La prueba se enmarca dentro del recurso que presentó la Asociación de Hosteleros de Ciutat Vella (ALBARCA), junto con la Federación Empresarial Hostelería de Valencia, contra la declaración del barrio como Zona Acústicamente Saturada.
El careo entre los representantes del Ayuntamiento de Valencia y los representantes jurídicos y el ingeniero acústico de (ALBARCA), integrada en la Coordinadora de Hostelería de los Barrios de Valencia, ha permitido defender que las simulaciones virtuales de la contaminación acústica que utiliza el Ayuntamiento “carecen de todo rigor técnico”.
Desde Albarca, y así se ha argumentado durante la prueba pericial, aseguran que las mediciones no permiten identificar las verdaderas fuentes del ruido ambiental, al carecer de un sistema de cámaras de vídeo grabación o de un trabajo, in situ, de los técnicos, para recoger información que complementen las grabaciones acústicas.
Asimismo, explican que las mediciones del Ayuntamiento extrapolan los datos de 5 sonómetros fijos para calcular el ruido de más de 150 calles del centro histórico, culpando sin ninguna justificación técnica a las pymes como responsables y focos emisores del ruido.
Sin querer anticipar el resultado de la prueba pericial, el letrado encargado del recurso, Hervé Bernal, ha manifestado que “ha quedado de manifiesto que el expediente de la ZAS del Carmen carece de elementos y pruebas técnicas que justifiquen las medidas restrictivas adoptadas contra la hostelería, basándose meramente en indicios subjetivos que pretendían achacar las caudas del ruido a la actividad de los locales de ocio y hostelería”.
Para Bernal, resulta inconcebible que el Ayuntamiento de Valencia “asigne el ruido ambiental a las pymes sin haber determinado cuáles son los emisores reales del ruido, como puedan ser el tráfico, el público o el servicio de recogida de basura, entre otros.
HAY QUE SUPERAR EL MODELO DE LA ZAS Y LA BIPOLARIZACIÓN ENTRE LOS AGENTES SOCIALES
En este contexto, desde Albarca y la Coordinadora reiteran su voluntad de diálogo e interés por superar la judicialización permanente de la lucha contra la contaminación acústica en la ciudad de Valencia, apostando por un cambio de modelo de lucha contra el ruido basado en las ZAS.
Al respecto, el presidente de Albarca y portavoz de la Coordinadora, Jesús Ortega, ha insistido en que ha llegado el momento de hacer las cosas de forma diferente y de activar y poner en marcha el Observatorio del Ocio y el Turismo como espacio de diálogo entre vecinos, hosteleros y consumidores, liderado por el propio Ayuntamiento.
Para las pymes del ocio y la hostelería, “una de las prioridades del Observatorio debe ser poner en marcha una batería de medidas de lucha contra el ruido y de apuesta por la sostenibilidad del ocio y el turismo, contando con la participación de la Delegación de Calidad Acústica y del Aire”, ha remarcado. De la misma manera, ha subrayado, que “debería marcar el inicio de una nueva etapa para impulsar la calidad de vida y mejorar la convivencia en la ciudad de Valencia, protegiendo al mismo tiempo a las pymes y sus puestos de trabajo”.