En 2024, España alcanzó un hito histórico en el sector turístico al superar por primera vez la barrera de los 100 millones de turistas internacionales en un solo año. Este logro se determinó mediante una estadística experimental del Instituto Nacional de Estadística (INE), que utiliza datos de señales de telefonía móvil para ofrecer una medición más precisa de la afluencia turística. Según esta metodología, el país recibió 100,78 millones de visitantes extranjeros, lo que representa un incremento del 12,7% respecto al año anterior.
Este nuevo enfoque estadístico reveló que España recibió siete millones de turistas más de lo que se creía inicialmente, según los datos oficiales previos basados en la encuesta Frontur del INE. Mientras que Frontur reportó 93,8 millones de llegadas en 2024, la medición a través de señales móviles ofreció una cifra más elevada, reflejando una tendencia al alza en el número de visitantes.
El gasto turístico también alcanzó cifras récord en 2024, con un total de 126.282 millones de euros, lo que supone un incremento del 16,1% respecto al año anterior. Los principales países emisores de turistas fueron Reino Unido, con 18,4 millones de visitantes; Francia, con 12,9 millones; y Alemania, con 11,9 millones. Estos mercados contribuyeron significativamente al gasto total, siendo Reino Unido el que más aportó, con 22.602 millones de euros.
Cataluña se consolidó como la comunidad autónoma más visitada, recibiendo más de 19,9 millones de turistas, seguida de Baleares y Canarias, con 15,3 y 15,2 millones respectivamente. Estas regiones no solo lideraron en número de visitantes, sino también en gasto turístico, con Cataluña a la cabeza al registrar 23.745 millones de euros en ingresos.
Este crecimiento sostenido del turismo en España ha generado un debate sobre la sostenibilidad y el modelo turístico del país. Líderes del sector, como Gabriel Escarrer, CEO de Meliá Hotels International, han expresado su preocupación por el enfoque en el volumen de turistas en lugar de la calidad y los ingresos generados. Escarrer ha manifestado su oposición a la meta de los 100 millones de turistas, abogando por un crecimiento más cualitativo que cuantitativo.
Además, la masificación turística ha comenzado a generar tensiones en algunas regiones. Ciudades como Barcelona y destinos como las Islas Baleares han experimentado manifestaciones y movimientos sociales que denuncian los efectos negativos del turismo desmedido, como el encarecimiento de la vivienda y la saturación de los servicios públicos.
Para abordar estos desafíos, tanto el sector público como el privado están implementando estrategias enfocadas en la diversificación, desestacionalización y sostenibilidad del turismo. Iniciativas como el fomento del turismo rural, cultural y gastronómico buscan distribuir de manera más equilibrada los flujos turísticos y reducir la presión sobre los destinos más concurridos. Asimismo, la adopción de tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial y el análisis de Big Data, permite personalizar la experiencia del visitante y gestionar de manera más eficiente los recursos turísticos.
En resumen, el récord histórico de más de 100 millones de turistas internacionales en 2024 refleja la fortaleza y atractivo de España como destino turístico de primer nivel. No obstante, este logro también plantea la necesidad de replantear el modelo turístico hacia uno más sostenible y equilibrado, que priorice la calidad de la experiencia tanto para los visitantes como para las comunidades locales.
Fuentes:
- España rompe la barrera del sonido al superar los 100 millones de turistas
- El gasto turístico cumple las previsiones y supera los 126.000 M€ en 2024, un 16,1% más
- Nuevo récord de turistas: España recibió 94 millones de viajeros extranjeros en 2024
- Turismo inteligente: cómo los datos ayudan a descifrar al visitante