15 de febrero de 2025
2 mins read

España supera los 49 millones de habitantes impulsada por la inmigración sin contar inmigración ilegal

Más de 250 inmigrantes ilegales llegan cada día en patera mientras el INE confirma el aumento de población extranjera

España ha alcanzado los 49.077.984 habitantes a 1 de enero de 2025, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este incremento se debe, en gran medida, al aumento de la población extranjera, que en el último trimestre de 2024 creció en 100.793 personas, mientras que la de nacionalidad española apenas lo hizo en 14.819.

Sin embargo, más allá de las cifras oficiales, hay un fenómeno que no se refleja en las estadísticas del INE: la llegada diaria de inmigrantes en patera, que ronda las 250 personas diarias. Esto plantea serias cuestiones sobre el impacto real de la inmigración en España y los desafíos que supone para la gestión demográfica y social.

Crecimiento de la población extranjera: claves del fenómeno

El incremento de la población en España no es homogéneo. Mientras que el número de nacimientos sigue en caída —con 296.100 nacimientos en los primeros 11 meses de 2024, la segunda cifra más baja desde 2018—, la llegada de extranjeros mantiene en alza la cifra total de habitantes.

Las principales nacionalidades que han experimentado mayor crecimiento en el cuarto trimestre de 2024 han sido:

  1. Colombianos
  2. Venezolanos
  3. Marrroquíes

Desde 2022, también han destacado el aumento de ciudadanos procedentes de Ucrania y Perú.

El siguiente cuadro muestra el incremento de población extranjera en España en el último trimestre de 2024:

NacionalidadAumento de población (Q4 2024)
Colombianos+25.000
Venezolanos+22.000
Marroquíes+18.500
Ucranianos+15.000
Peruanos+12.000

El peso de la inmigración ilegal en las cifras reales

Si bien los datos oficiales reflejan un crecimiento de la población extranjera dentro de los canales legales, hay otro factor que no se contabiliza en las cifras del INE: la inmigración ilegal. Se estima que cada día llegan unas 250 personas en patera a España, lo que sumaría unas 90.000 personas al año fuera de las estadísticas oficiales.

Gran parte de estas llegadas se producen en Canarias y en la costa sur de la Península. La presión migratoria sobre estos territorios ha crecido en los últimos años, lo que ha llevado a una saturación en los centros de acogida y a un aumento de la preocupación social y política sobre la gestión de la inmigración irregular.

Distribución de la población: ¿Dónde crece más y dónde menos?

El crecimiento de la población no ha sido uniforme en todo el territorio español. Las regiones que han experimentado un mayor aumento de población en el último trimestre de 2024 han sido:

  • Ceuta y Melilla
  • Comunitat Valenciana (+0,47%)
  • Comunidad de Madrid (+0,44%)
  • Cataluña (+0,34%)

En contraste, las comunidades autónomas con menor crecimiento poblacional han sido:

  • Extremadura (+0,02%)
  • Aragón (+0,03%)
  • Andalucía (+0,04%)

Este crecimiento desigual refleja tanto el atractivo de ciertas regiones para los migrantes como las dificultades económicas y demográficas que enfrentan otras.

¿Qué implicaciones tiene este crecimiento?

El aumento de la población en España gracias a la inmigración plantea varios retos y oportunidades:

  • Impacto en el mercado laboral: mientras que la llegada de trabajadores extranjeros puede paliar el envejecimiento poblacional, también puede generar tensiones en sectores con alta competencia laboral.
  • Presión sobre los servicios públicos: sanidad, educación y vivienda son sectores que ya enfrentan dificultades y que deben adaptarse a este nuevo escenario demográfico.
  • Reto de la integración: garantizar una convivencia armoniosa entre los nuevos habitantes y la población local es clave para evitar conflictos sociales.

Un país en transformación

España ha superado los 49 millones de habitantes gracias al aumento de la inmigración, tanto legal como ilegal. Aunque la llegada de extranjeros ha impulsado el crecimiento demográfico, también ha abierto debates sobre el impacto de la inmigración irregular y la capacidad del país para gestionar esta transformación.

La gran pregunta es: ¿estamos preparados para afrontar los retos de este nuevo escenario demográfico?

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Filtración del audio entre AEMET y el 112: ¿Error humano o negligencia institucional?

Next Story

Bonaire reabre tras la DANA: primer fin de semana de puertas abiertas, pero con el parking cerrado

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop