El profesor de Psicobiología de la Universitat de Valencia, Ferran Suay, cesado de su cargo de director del Servicio de Lenguas y Política Lingüística por sus opiniones discrepantes del feminismo progresista hasta el punto de que la rectora, Mavi Mestre, le tachó de “machista”, se defiende de las acusaciones y denuncia “discriminación por motivos de opinión”.
En un artículo publicado en su blog como respuesta a la polémica suscitada por sus comentarios en redes sociales, el profesor purgado indica que “el ejercicio de la libertad de expresión está siendo castigado de manera preocupante en todos los ámbitos del debate social, y que el nuevo impulso censurador es especialmente alarmante en el debate de género”.
Además, Ferran Suay señala que “cualquiera que cuestione los dogmas políticamente correctos puede ser catalogado de misógino y machista, por defecto y desde la más absoluta ligereza. Una estigmatización que no sólo criminaliza la discrepancia, sino que a la vez banaliza el machismo”.
El profesor utiliza la Constitución para dejar evidente que lo que han hecho con él es una censura por motivos ideológicos y de opinión. “La Constitución española lo recoge en el artículo 14, cuando dice que todo el mundo es igual ante la ley sin que pueda prevalecer ninguna discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”, recuerda.
Ferran Suay defiende que la Universitat de Valencia debe ser un espacio de debate e intercambio de ideas y no de dogmatismo, “más allá del precio personal y profesional que me toca pagar a mí, este caso establece un precedente peligroso y alimenta un ambiente que fomenta la autocensura y la homogeneización de las ideas“, advierte.
El profesor Ferran Suay, conocido por sus posiciones en contra por ejemplo de usar en sus clases lenguaje inclusivo, fue cesado de su cargo tras conocerse algunos comentarios privados en sus redes donde criticaba por ejemplo si las mujeres debían ir a la guerra o las cifras de suicidios y violencia de género.
Trayectoria en defensa del valenciano
La Universidad de Valencia renovó ciertos cargos internos hace poco más de un mes, coincidiendo con el inicio de la segunda legislatura de la rectora Mavi Mestre al frente de la Universidad de Valencia. Entre ellos, Ferran Suay (València, 1959) llegó a la dirección de Política Lingüística, después de que el histórico Rafael Castelló finalizara su etapa.
Ferran Suay, profesor de Psicobiología, ya había sido previamente director del Servicio de Formación Permanente e Innovación Educativa en la UV, y tiene una larga trayectoria en defensa del valenciano y la diversidad lingüística. Ha sido, entre otras cosas, miembro de la directiva de Acció Cultural del País Valencià, y es expresidente de la ‘Equality Language European Network’, una organización no gubernamental internacional. Además, también cuenta con diferentes publicaciones sobre esta cuestión.
Así, su “dilatada trayectoria como defensor del valenciano y la diversidad lingüística, su participación en asociaciones internacionales y la defensa de la lengua y la cultura valencianas, así como su actividad investigadora en ese ámbito” fueron algunos de los argumentos a la hora de ofrecerle el puesto, asegura la UV.
No obstante, su nombramiento había empezado a suscitar ciertos recelos los últimos días, sobre todo en círculos feministas ligados a la Universidad. Y es que, Suay no mostraba reparos en lanzar ciertas opiniones en sus redes sociales, en las que cuestiona la violencia machista o ironiza sobre la igualdad o el papel de la ministra Irene Montero y sus funciones al frente de un ministerio “pijiprogre”, según sus palabras.
En algunos mensajes publicados en Twitter, el hasta hoy director de Política Lingüística pide, entre otras cosas, “igualdad” también para los hombres y, en referencia a la guerra de Ucrania, se pregunta por qué las mujeres no van al frente. “¿Igualdad sería también eso, no? ¿O solo hace falta igualdad en los consejos de administración?”, criticando lo que la teoría feminista tacha de ‘techos de cristal’. “Igual hace falta reivindicar la presencia de mujeres en el frente de batalla, ¿no sería eso mucho más feminista?”, indica en su perfil, abierto al público.


Asimismo presenta como una falsa dicotomía la inversión en prevención de la violencia machista y los medios contra el suicidio; y se queja de que “los juguetes no tienen género, pero la violencia sí”.
Estas opiniones expuestas públicamente chocan con la política de la UV, especialmente durante los últimos años, y por el impulso de la rectora a las medidas contra la discriminación de las mujeres en los campus. Entre otras cosas, la Universidad de Valencia fue pionera en España desplegando su Plan de Igualdad, del que ya cuenta con tres versiones y preparan una cuarta. El protocolo contra el acoso, los “Espai Violeta” o la formación al profesorado son otras de las acciones impulsadas recientemente en la Universidad y que continuarán en los próximos meses.
“Está despertando una inquietud muy amplia”
Desde el ámbito académico, varias voces han expresado su malestar antes de conocer el desenlace, tanto por el contenido de los mensajes lanzados por Suay como por el tono de “virulencia”. Una de ellas es la de Ana López Navajas, profesora e investigadora en coeducación y todo un referente en el ámbito académico. “Mucha gente en la universidad está asombrada por lo que dice y, sobre todo, cómo lo dice, de forma ofensiva y usando posiciones muy beligerantes”, explica a Levante-EMV.
“Está despertando una inquietud muy amplia porque va en contra del espíritu universitario y de las ideas que tienen que lanzarse desde la universidad, y menos desde un cargo”, apunta López-Navajas.