Índice de contenidos
La Guardia Civil y la Agencia Tributaria recuperan vehículos valorados en más de un millón de euros ocultos en contenedores con destino a África.
El puerto de Valencia ha vuelto a ser escenario de una importante operación contra el crimen organizado. En una actuación conjunta entre la Guardia Civil, la Agencia Tributaria y el Container Security Initiative de Estados Unidos, se han recuperado 21 vehículos de alta gama que habían sido robados en territorio estadounidense y cuyo destino final era el continente africano. El valor total de los turismos asciende a 1,1 millones de euros, según han informado las autoridades.
Un tránsito sospechoso que levantó alertas
Los coches, en su mayoría modelos de alta gama con menos de dos años de antigüedad, fueron localizados dentro de contenedores marítimos en tránsito por el puerto de Valencia. La operación fue posible gracias a los controles de las Unidades de Análisis de Riesgo, formadas por miembros de la Guardia Civil y de Vigilancia Aduanera, quienes detectaron irregularidades en la documentación de varios envíos.
Las sospechas surgieron al cruzar datos con el CSI (Container Security Initiative), un programa estadounidense de seguridad en la cadena logística que coopera con puertos internacionales. Se detectó que algunos contenedores, declarados como portadores de mercancía inofensiva como colchones o muebles, en realidad escondían los automóviles robados.
Un modus operandi sofisticado y en expansión
Las organizaciones criminales implicadas habían perfeccionado su método para evadir controles aduaneros. En algunos casos, declaraban vehículos legales en el manifiesto del contenedor, pero los sustituían por vehículos sustraídos en el momento de la carga. En otros, directamente manipulaban la documentación para hacer pasar los coches robados por artículos completamente distintos.
Esta operación pone de manifiesto la creciente complejidad de las redes internacionales de robo y tráfico de vehículos. Valencia, como uno de los principales puertos del Mediterráneo, se convierte en punto clave dentro de las rutas logísticas utilizadas por estas mafias.
“Gracias al cruce de información con las autoridades estadounidenses y a la exhaustividad de los controles, hemos podido interceptar una operación de gran escala”, explicaron fuentes de la Guardia Civil. “No solo recuperamos los vehículos, sino que evitamos que entren en un circuito negro que es muy difícil de rastrear una vez los coches están en su destino final”.
El destino: África, un mercado emergente para coches robados
La mayoría de los vehículos tenían como destino final distintos países africanos. Esta región se ha convertido en una zona clave para las redes de tráfico de vehículos, debido a la alta demanda de coches de gama alta, el menor nivel de controles y la posibilidad de revenderlos con documentación falsa o manipulada.
“No se trata de un envío aislado. Es parte de un entramado global en el que los puertos de tránsito, como el de Valencia, juegan un papel estratégico. Por eso es vital la coordinación internacional”, subrayó un portavoz del CSI.
Repatriación de los coches a sus dueños
Una vez verificada la sustracción de los vehículos, las autoridades españolas han comenzado los trámites para su reexportación a Estados Unidos, donde serán devueltos a sus legítimos propietarios. Esta parte del proceso es compleja y requiere la colaboración de autoridades judiciales, policiales y aseguradoras en ambos lados del Atlántico.
Según fuentes del consulado estadounidense en Valencia, “esta recuperación representa una gran noticia para los afectados, muchos de los cuales ya habían perdido la esperanza de recuperar sus vehículos”.
Testimonios desde el puerto
Uno de los trabajadores del puerto, que prefirió no dar su nombre, relató: “Aquí estamos acostumbrados a todo tipo de mercancías, pero cuando vimos cómo abrían los contenedores y aparecían esos cochazos… entendimos que no era un operativo cualquiera. Algunos coches parecían recién sacados del concesionario”.
Otro operario comentó: “Lo que sorprende es cómo camuflan los coches entre cajas, lonas o incluso bajo falsos suelos. Hay un nivel de organización tremendo detrás de esto”.
Valencia como punto estratégico: ventajas y riesgos
El puerto de Valencia es uno de los más importantes de Europa en tráfico de contenedores, y eso, además de ser una ventaja económica para la ciudad, también representa un reto en materia de seguridad. Este caso refuerza la necesidad de invertir en tecnologías de detección y mantener la cooperación internacional activa.
Desde la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana se ha felicitado a las fuerzas de seguridad por su “profesionalidad y eficacia” y se ha recalcado que “Valencia seguirá trabajando como ejemplo de puerto seguro y vigilado”.
Reflexión final: ¿es suficiente lo que se está haciendo?
La recuperación de estos 21 vehículos es una victoria, pero también una alerta. El tráfico internacional de coches robados es una industria millonaria que sigue adaptándose a los sistemas de control. ¿Estamos preparados para las nuevas formas de delito logístico?