3 de abril de 2025
1 min read

Innovación médica: Desarrollan gotas oculares para tratar la retinosis pigmentaria en Valencia

Un equipo de científicos del Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, dirigido por la investigadora Regina Rodrigo, en colaboración con la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), ha desarrollado un tratamiento innovador para la retinosis pigmentaria, una enfermedad ocular hereditaria. Esta propuesta no invasiva consiste en gotas oculares que contienen el anticuerpo monoclonal adalimumab (ADA), dirigido contra la citoquina TNFa, implicada en la inflamación de la retina.

Este tratamiento novedoso ha contado con el apoyo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) y ha demostrado ser exitoso en modelos preclínicos, según informó el centro de investigación de Valencia. La retinosis pigmentaria es una enfermedad compleja con una gran variabilidad genética y clínica, lo que complica su diagnóstico y tratamiento. Actualmente, solo hay una opción terapéutica aprobada para uno de los más de 130 genes asociados con esta patología.

A pesar de su origen genético, se ha identificado que la inflamación crónica y la liberación de citoquinas proinflamatorias, como el TNFa, juegan un papel crucial en el avance de la enfermedad. Durante este estudio, se han evaluado las propiedades fisicoquímicas de las gotas oculares NLC-ADA, su seguridad en la retina y la córnea, y su capacidad para disminuir la inflamación y la degeneración retiniana.

Los resultados obtenidos demuestran que las gotas oculares con NLC-ADA mejoran la función retiniana y reducen la degeneración e inflamación sin causar efectos tóxicos. Según la investigadora Regina Rodrigo, esta estrategia ofrece una vía de administración no invasiva y un enfoque innovador en el tratamiento de la retinosis pigmentaria, siendo independiente de los defectos genéticos y potencialmente útil para otras enfermedades oculares inflamatorias.

Además, esta tecnología ha sido considerada apta para patente, lo que ha llevado a las tres instituciones involucradas (CIPF, UPV/EHU y CIBER) a solicitar una patente internacional. El centro destacó que este avance muestra el potencial de este tratamiento para ser desarrollado y utilizado a nivel global.

Este estudio ha sido financiado por la Generalitat Valenciana, el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación ONCE, con el apoyo de la asociación RETINA CV.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

“Valencia Promueve la Cultura y la Lectura en su Jornada Dedicada a la Mujer Gitana”

Next Story

Sindicatos y empresarios valencianos urgen a Europa a unirse contra los aranceles de Trump

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop