Alicante, 14 de abril de 2025. Un equipo multidisciplinar del Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (Isabial) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) ha desarrollado un innovador método para administrar terapias celulares a pacientes críticos conectados a sistemas de oxigenación por membrana extracorpórea. Dirigido por Bernat Soria, investigador de Isabial y catedrático de la UMH, este avance ha sido publicado en la revista ‘Stem Cell Research & Therapy’ perteneciente al Grupo Nature. Para facilitar su aplicación clínica tras los ensayos previos requeridos, la inventiva no será patentada, según informó la Generalitat.
El novedoso enfoque se denomina Administración Consecutiva Intrabronquial (CIBA, por sus siglas en inglés), y permite la implementación de tratamientos con células madre directamente en los pulmones. Este tipo de soporte vital es esencial para quienes enfrentan fallos respiratorios extremos. La innovación radica en superar las limitaciones comunes de las vías de administración convencionales, como la intravenosa, que no podían utilizarse en estos pacientes debido al riesgo de obstrucción en las membranas de intercambio de gases.
El método CIBA ofrece una solución a este problema mediante una administración intrabronquial controlada y fraccionada, permitiendo que las células terapéuticas se depositen en el espacio alveolar sin comprometer el soporte vital. Según Bernat Soria, se ha abierto “una nueva puerta para tratar los fallos respiratorios más graves”. Remarcó que el nuevo método entrega las células directamente en el pulmón sin poner en riesgo al paciente.
El enfoque permite la administración de células madre mesenquimales en los bronquios, células aún no totalmente especializadas que pueden transformarse en varios tipos celulares. Estas pueden ser obtenidas de médula ósea, cordón umbilical, tejido adiposo o pulpa dental y, una vez en el organismo, migran hacia los tejidos dañados, reducen la inflamación y favorecen la reparación pulmonar. Soria también resaltó la importancia de este conocimiento para la formación especializada de nuevos profesionales en el ámbito.
La investigación, que formó parte del ensayo clínico DECODE financiado por el Instituto de Salud Carlos III, es considerada un avance crucial para extender la aplicación de terapias avanzadas en pacientes críticos. La elección de publicar la técnica en acceso abierto busca facilitar su implementación en otros hospitales, minimizando costos.
En una aplicación práctica, el método se probó en un niño de dos años con una grave enfermedad pulmonar intersticial, que no mejoraba después de múltiples terapias. A pesar de tolerar bien la intervención y ser extubado después de 72 horas, su condición empeoró con el tiempo, lo que llevó a retirar el soporte vital. Este caso demostró la posibilidad de aplicar terapias celulares en pacientes en estado crítico, abriendo camino para futuras investigaciones y tratamientos.
En el estudio participaron 28 profesionales clínicos de diversas instituciones, incluyendo el Hospital 12 de Octubre de Madrid, el Banc de Sang i Teixits de Catalunya, el Instituto de Bioingeniería de la UMH e Isabial. La colaboración es vista como un ejemplo de coordinación efectiva entre hospitales, biobancos e investigación académica, según Soria, permitiendo avanzar en la aplicación clínica de terapias celulares en situaciones médicas complejas.