La Comisión de Ciencias del Deporte del Comité Paralímpico Internacional ha aprobado la investigación dirigida por el doctor Josep Solves, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, sobre el tratamiento informativo de los medios de comunicación españoles durante los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, que comienzan este miércoles, 29 de agosto, según ha informado la institución universitaria en un comunicado.
En el estudio, desarrollado por el Grupo de Investigación en Discapacidad y Comunicación (Gidyc) de la CEU-UCH, se analizarán los medios españoles de ámbito nacional en prensa, radio y televisión, así como las televisiones autonómicas y la prensa deportiva, mediante un seguimiento completo, con la colaboración del Comité Paralímpico Español.
La CEU-UCH es la única universidad española cuya investigación es auspiciada por el Comité Paralímpico Internacional. Además, sólo dos trabajos a nivel internacional admitidos por este Comité abordan el paralimpismo desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, dado que mayoritariamente este organismo acepta investigaciones del ámbito de la educación física relacionadas con el rendimiento deportivo.
El estudio precedente realizado por este grupo de investigación sobre los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, acaba de ser publicado por el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Comité Paralímpico Español, en Ediciones Cinca.
Bajo la coordinación de Josep Solves, han colaborado en el estudio los profesores de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU Cardenal Herrera Inmaculada Rius, María Teresa Mercado, Anunciación Ramírez, Àngels Àlvarez y el profesor de la Universitat de València Sebastián Sánchez, que integran el GIDyC.
Se compararán los valores de la discapacidad y el deporte con los difundidos
En el análisis que desarrollarán estos investigadores del Gidyc sobre los Juegos Paralímpicos de Londres 2012, que se celebran del 29 de agosto al 9 de septiembre, se compararán nuevamente los valores asociados a la discapacidad y al deporte en general, con los difundidos por los medios de comunicación españoles en sus informaciones sobre estos Juegos, como ya se hizo en el caso de Pekín 2008.
La investigación comprende un primer análisis cuantitativo del espacio o tiempo de emisión dedicado a los Juegos Paralímpicos de 2012, comparado estadísticamente con los Juegos Olímpicos, gracias a la colaboración del Comité Olímpico Español (COE).
La segunda parte de la investigación consiste en un análisis de contenido y del discurso empleado por los medios españoles, al medir la presencia en las informaciones de elementos como la construcción de ídolos, el valor de la competitividad, el concepto de éxito o fracaso en el deporte, ligado a la obtención de récords como baremo de eficiencia, el juego limpio o la tendencia a la dramatización del esfuerzo de los deportistas discapacitados.
Los resultados de este segundo estudio, que se presentarán seis meses después de los Juegos Paralímpicos, en marzo de 2013, ofrecerán datos para mejorar la forma en la que los medios de comunicación españoles reflejan la discapacidad y reducir los riesgos de exclusión social derivados de los prejuicios y estereotipos sobre las personas con discapacidad.
El objetivo final de las dos investigaciones realizadas por el Gidyc es la redacción de un manual de estilo o guía de buenas prácticas sobre el tratamiento informativo de la discapacidad, que tenga un carácter específico para los medios de comunicación y el trabajo periodístico.
También se pretende facilitar a las asociaciones de personas con discapacidad las herramientas y recomendaciones necesarias para mejorar su relación con los medios de comunicación y comprender mejor sus rutinas de trabajo.
Los medios ofrecieron una visión integradora de los Juegos Paralímpicos de Pekín
En la primera investigación sobre los Paralímpicos de Pekín 2008, los investigadores de la CEU-UCH concluyeron que los medios españoles ofrecieron, en general, una visión integradora de los Juegos, al contemplar el acontecimiento como un ítem más en la agenda de la actualidad, sin tender a destacar el hecho de la discapacidad, ni en el uso del lenguaje, ni en el tratamiento de las imágenes.
Destacaron también el excepcional tratamiento otorgado por la prensa deportiva, especialmente la regional, que dedica más espacio y construye un relato más cercano y personalizado. Un tipo de relato que los autores de la investigación han definido como “épico periodístico”, basado en la construcción de héroes a partir de las historias de vida de muchos atletas.
Este tratamiento excepcional contrasta, sin embargo, con la escasa cobertura, a veces nula, que los Juegos tuvieron en las cadenas de televisión de mayor difusión, exceptuando el caso de TVE, y el tratamiento mayoritariamente impersonal de la radio. La estrategia comunicativa protagonizada por el Comité Paralímpico Español es valorada muy positivamente por los autores de esta investigación.
VLCCiudad/Redacción