24 de noviembre de 2020
3 mins read

La Comunitat Valenciana se asienta en la cabeza nacional en procedimientos judiciales por Ley de Segunda Oportunidad

El crecimiento en el último año ha sido de 110 procedimientos, un 44,35% más, y ha aupado a la región al segundo puesto nacional sólo por detrás de Cataluña

358 fueron los juicios que se celebraron en la Comunitat Valenciana el pasado 2019 por instrucciones relacionadas con la Ley de Segunda Oportunidad según el análisis anual del Instituto Nacional de Estadística (INE). Este dato, en continuo crecimiento tanto a nivel regional como nacional, ha sido el máximo registrado desde que se implantó este mecanismo en el año 2015 y ha colocado a la comunidad autónoma como la segunda de España con mayor número de procesos. No en vano, todo parece indicar que a raíz de la pandemia en los próximos años seguirá aumentando el número de casos. 

Análisis de los datos

Al realizar un análisis en profundidad de los datos dispuestos por el INE, rápidamente se observa cómo el crecimiento de la variable que alude a la Comunitat Valenciana ha sido totalmente paralelo al de la métrica que hace referencia al total del país. De esta manera, si en España en 2017 se registraron 1.492 juicios, 213 fueron en la Comunitat; si en 2018, las instrucciones nacionales ascendieron a 2.066, las valencianas también lo hicieron hasta los 248; y finalmente, si en el pasado 2019 se alcanzaron cifras récord a nivel nacional con 2.983 procedimientos, aquí sucedió lo propio con los 358 casos anteriormente mencionados.

Este último aumento ha servido a la región valenciana para ser la segunda comunidad autónoma de España con mayor número de procedimientos por delante de la Comunidad de Madrid, que queda en tercer lugar con 319 juicios. Especialmente llamativa es la diferencia de Cataluña, líder destacado con 1.239respecto al resto. A nadie se le escapa que Cataluña es la segunda región más poblada de España con más de 7,5 millones de habitantes, pero es que la diferencia de dicha autonomía respecto a, por ejemplo, Andalucía, líder nacional con casi un millón más de habitantes que la región catalana, es abismal. Concretamente de 986 procesos judiciales entre ambas, todo ello teniendo en cuenta que Andalucía es la cuarta región con mayor número de instrucciones con 253.

Una de las curiosidades que se puede extraer de este estudio del INE es que sólo la provincia de Valencia contabilizó más casos, 259, que la suma de las ocho provincias andaluzas y que las estadísticas individuales de las 16 comunidades o ciudades autónomas restantes. Por su parte, Alicante, con 68, y Castellón, con 31, completaron las estadísticas de la Comunitat. El balance general de esta se cerró con un incremento del 44,35% respecto al 2018.

No todos los procesos van a juicio

Una de las particularidades de este estudio del INE es que sólo contabiliza los procedimientos que alcanzaron la fase judicial. No obstante, cabe recordar que la Ley de Segunda Oportunidad cuenta con una fase previa de mediación donde se trata de alcanzar un acuerdo extrajudicial entre el deudor y los acreedores que ahorre un posterior litigio.

El economista Cristian Tanase y CEO del despacho con oficina en Alicante, Abogados Para Tus Deudas, se encarga de recordar esta circunstancia y además reconoce que “casi un 20% de los casos llegan a un acuerdo con los acreedores”, con lo que los datos del INE representarían un porcentaje cercano al 80% del total de procedimientos que se inician. 

A este respecto añade que “en el último año hemos notado que los acreedores están más abiertos a cerrar acuerdos con quitas de hasta el 70%”. Esto es así porque “los acreedores son conscientes del riesgo que supone acudir a la fase judicial posterior del proceso, donde pueden dejar de cobrar una mayor cantidad de deuda”.

Para aquellos que no están familiarizados con esta ley, o desconocen su objetivo, hay que explicar que la Ley de Segunda Oportunidad otorga la posibilidad a aquellas personas que reúnen una serie de condiciones de lo que tan expresamente anuncia su nombre: obtener una segunda oportunidad en la vida. Para lograrlo, lo que posibilita este mecanismo es el perdón o exoneración de prácticamente la totalidad, o al menos un buen porcentaje, de aquellas deudas contraídas de buena fe y que por unas circunstancias u otras se han vuelto inasumibles. Con ese perdón, se reinicia el contador económico del solicitante y se posibilita que pueda volver a empezar tras haber pasado un mal trago previo.

Al hablar de deudas, dificultades económicas o proyectos frustrados es inevitable pensar en el contexto actual, donde la pandemia ha dibujado un sinfín de dificultades financieras para multitud de negocios o proyectos personales. Sobre esta situación, Cristian Tanase es claro y reconoce que él siempre dice que “la Ley de Segunda Oportunidad es una ley muy desconocida y que ofrece unos resultados reales a todo deudor que se acoge a ella”. De hecho, no duda en asegurar que “cada día hay más personas que ven en esta herramienta su única vía de escape” y lo hacen porque puede lograr el perdón “de créditos que suelen rondar entre los 15.000 y los 5.000.000 de euros”.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

El Consell pondrá en marcha itinerarios de acompañamiento sociolaboral y residencial para mujeres prostituidas

Next Story

Fallece una mujer de 44 años atropellada por un coche en la Avenida Gaspar Aguilar de València

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop