30 de enero de 2012
1 min read

La Diputación premia un libro de Ballester-Olmos sobre la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer

ballester olmos

El libro “Historia y arquitectura de la Casa Natalicia de San Vicente Ferrer”, que reúne las investigaciones y estudios de José F. Ballester-Olmos acerca de la casa donde nació el patrón de la Comunidad Valenciana, ha recibido el “Premio José María Bayarri” de la Diputación de Valencia. Este se encuadra dentro de las líneas de trabajo que está desarrollando el Capítulo de Caballeros Jurados de San Vicente Ferrer como contribución al estudio y divulgación de la vida y la obra del Santo, y al mejor conocimiento y conservación del patrimonio monumental, artístico, documental y costumbrista relacionado con el Mismo.

Libro-CN

El libro, que será publicado en los próximos meses y recoge la documentación que se conserva en el Archivo del Reino, Archivo Histórico Municipal, Archivo de la parroquia de San Esteban y varios archivos particulares, describe la casa medieval de los Ferrer Miquel y el paisaje urbano circundante a mediados del siglo XIV; se trata de la Casa Natalicia en el siglo XV, propiedad del hospital d’En Conill y de los dominicos; se documenta la compra por el gremio de barreters y la construcción del oratorio; se detalla el culto en durante el siglo XVI y se narra la venta de la Casa Natalicia al Ayuntamiento.

La obra sigue con el inventario de la iglesia en 1580, sus sacerdotes y culto en el último cuarto del siglo XVI, la devoción vicentina en la Casa durante el siglo XVII, las obras de 1676, las reformas del siglo XVIII y la devoción y culto en el santuario en el siglo XVIII. El siglo XIX transcurre por las páginas del libro tratando del lienzo de Vicente López, la epidemia de cólera de 1854, la Casa y su paisaje urbano.

capitulo caballeros

En sus últimos capítulos el trabajo contempla el comienzo de la capellanía y regencia de los PP. Dominicos desde 1915, el peligro de ruina de 1916 y las primeras obras de los Predicadores, el asalto y destrucción en 1936, la reconstrucción de 1950-1955, la riada de 1957 y la solidaridad española con el gran cuadro de Álvarez de Sotomayor. Finaliza el tratado con una reflexión acerca de la Casa Natalicia en nuestros días como centro de devoción vicentina, estudio y oración y un referente de la historia y arte relacionados con San Vicente Ferrer.

VLC Ciudad/Redacción

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

La Fiesta de los Niños de San Vicente nombra a los cargos de 2012

En_Arborear, libro de Diputación Provincial de Valencia sobre árboles y jardines
Next Story

La diputación edita una guía de árboles y jardines de la ciudad y pone en valor rutas

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop