Índice de contenidos
Un hito en la política de vivienda pública: nace la nueva empresa estatal con 438 pisos en Valencia
La Ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, ha anunciado este lunes un importante paso en la política pública de vivienda del Gobierno de España: el arranque de la nueva empresa estatal de vivienda y suelo, que se pondrá en marcha con la promoción de 438 viviendas 100% asequibles en la ciudad de Valencia.
Estas nuevas viviendas se ubicarán en los terrenos del antiguo Cuartel de Ingenieros, un enclave emblemático que ha sido recuperado y urbanizado para albergar un proyecto que promete marcar un antes y un después en la política habitacional del país.
Durante su intervención en el foro “Vivienda, quinto pilar del Estado del Bienestar”, Isabel Rodríguez ha sido clara:
“La vivienda es una prioridad absoluta para el Gobierno y haremos uso de todos los instrumentos a nuestro alcance para garantizar el derecho a un hogar digno y asequible”.
Sepes se transforma en la nueva empresa pública de vivienda y suelo
La entidad que impulsa esta iniciativa es la nueva empresa estatal de vivienda y suelo, fruto de la transformación de Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo), que pasa de ser un organismo centrado en la gestión de suelo a convertirse en un actor clave en todo el ciclo de vida del desarrollo residencial. Esto incluye:
- La disposición y urbanización de suelos
- La edificación y construcción
- La movilización o compra de viviendas
- La entrega de llaves y gestión posterior de los inmuebles
Según ha afirmado la ministra, esta empresa actuará como catalizador de la inversión en vivienda asequible, fomentando la colaboración público-privada y liderando el desarrollo de viviendas sociales en España.
Blindaje de la vivienda pública: el fin de la descalificación de la VPO
Uno de los compromisos más contundentes que Isabel Rodríguez ha expresado es el blindaje de la vivienda pública en España.
Durante su intervención, criticó la política anterior que permitió la descalificación de hasta 2,7 millones de viviendas protegidas durante la democracia española, lo que considera un “pecado capital”.
El nuevo objetivo es garantizar la permanencia de la vivienda pública, para que no solo aloje a las generaciones presentes, sino también a las futuras.
Rodríguez afirmó:
“Vamos a blindar la oferta permanente de vivienda pública y asequible en España frente a la privatización. Con la empresa pública de vivienda vamos a dar un salto cualitativo y cuantitativo que evite que la vivienda siga siendo un problema cíclico”.
“La barra libre no funciona”: más oferta con control
La ministra ha querido destacar que la desregulación y la barra libre de construcción no son la solución al problema del acceso a la vivienda.
Rodríguez ha sido tajante:
“Sin control, una mayor oferta de vivienda nos llevaría a una nueva burbuja inmobiliaria como la de la época del boom, algo que ha dejado cicatrices profundas en la economía y la sociedad española”.
En ese sentido, ha recordado cómo en 2005 se visaron más de 570.000 viviendas en España, sin ningún control sobre el tipo de vivienda, su destino o su uso, lo que contribuyó a la burbuja que estalló posteriormente en la crisis financiera.
El ejemplo catalán: control de precios y descenso de los alquileres
La ministra ha puesto como ejemplo la política de control de precios en Cataluña, donde, según sus datos, la ley de vivienda ha permitido un descenso del 5% en el precio de los alquileres durante el tercer trimestre de 2024.
Este descenso es el más significativo desde 2005, y rompe una tendencia alcista que se prolongaba durante 11 trimestres consecutivos.
Por el contrario, Rodríguez ha señalado el caso de Madrid, donde los precios subieron un 7% en el mismo periodo, lo que considera una evidencia de la necesidad de intervenir para garantizar la asequibilidad de la vivienda.
Medidas para frenar la especulación y proteger el parque residencial
Rodríguez ha expuesto una batería de medidas que el Gobierno está implementando para combatir la especulación inmobiliaria y asegurar el acceso a la vivienda:
- Derogación de las Golden Visa inmobiliarias: Se eliminan los visados de residencia automáticos por inversión en vivienda de lujo, que contribuyen a la especulación.
- Regulación de los pisos turísticos: Las comunidades de vecinos tendrán poder para limitar la proliferación de apartamentos turísticos, que encarecen el acceso a la vivienda habitual.
- Creación de un registro único de pisos turísticos legales: Permitirá luchar contra el fraude en el alquiler vacacional y recuperar viviendas para el alquiler residencial.
Según la ministra, solo en Madrid, prohibiendo los alojamientos turísticos ilegales y reutilizando estos pisos para vivienda permanente, se podría dar alojamiento a más de 30.000 personas.
¿Cuántas viviendas asequibles necesita España?
La pregunta sobre el número de viviendas asequibles necesarias en España sigue abierta, aunque el Gobierno estima que el parque público de vivienda debe situarse al menos en el 20% del total de viviendas disponibles, en línea con los estándares de otros países europeos como los Países Bajos o Austria.
Actualmente, España apenas cuenta con un 2,5% de vivienda pública, lo que deja margen para desarrollar más de un millón de viviendas asequibles en los próximos años. La creación de esta empresa estatal de vivienda se enmarca dentro de esta estrategia para multiplicar la oferta de alquiler asequible y accesible.
Conclusión: un nuevo paradigma en la política de vivienda en España
Con la creación de esta nueva empresa estatal, el Gobierno de España quiere demostrar que es posible garantizar el acceso a la vivienda sin caer en los errores del pasado.
La ministra Isabel Rodríguez ha subrayado que el enfoque del Ejecutivo es integral:
- Urbanización de suelos
- Promoción de vivienda
- Control de precios
- Protección contra la especulación
- Y, sobre todo, blindaje de la vivienda pública como bien social y derecho fundamental.
La puesta en marcha del primer proyecto en Valencia con 438 viviendas asequibles es solo el comienzo.
Rodríguez concluyó:
“Estamos sentando las bases de un parque público que dé respuesta no solo a la generación actual, sino a las venideras. La vivienda ya es el quinto pilar del Estado del Bienestar en España”.
📍 Ubicación del proyecto piloto: Antiguo Cuartel de Ingenieros, Valencia