Índice de contenidos
Una tradición que transforma las calles en escenarios mágicos
Valencia es una tierra de historias, leyendas y costumbres que han perdurado a lo largo de los siglos. Pero hay una tradición que brilla con luz propia, especialmente durante las fiestas de San Vicente Ferrer: los famosos Milacres de Sant Vicent.
¿Sabías que en las calles de Valencia se sigue representando uno de los teatros infantiles más antiguos de Europa? Un espectáculo único donde los niños son los auténticos protagonistas, interpretando milagros y prodigios que marcaron la vida del patrón valenciano.
¿Qué son los Milacres de Sant Vicent?


Los milacres (milagros) son pequeñas obras de teatro, de estilo religioso y tradicional, que se representan sobre escenarios montados al aire libre, conocidos como altares de Sant Vicent. Estos altares decorados se instalan en calles y plazas emblemáticas de Valencia, convirtiendo durante unos días la ciudad en un gran teatro al aire libre.
Las representaciones narran episodios milagrosos de San Vicente Ferrer, y son interpretadas exclusivamente por niños, algunos de ellos con un dominio admirable del valenciano antiguo, ya que las obras se representan en lengua valenciana.
Breve historia de esta tradición
Los orígenes de los milacres se remontan al siglo XV, cuando comenzaron a levantarse altares dedicados al santo en agradecimiento por sus milagros. No fue hasta principios del siglo XIX (1817-1850) cuando esta tradición tomó fuerza como representación teatral, escribiéndose un nuevo milacre prácticamente cada año.
En esta etapa surge la fusión perfecta entre la tradición religiosa, el teatro popular y la expresión cultural valenciana. Grandes autores como Vicent Boix o Josep Bernat i Baldoví, vinculados al movimiento literario de la Renaixença, elevaron el nivel literario de estos textos.
En el siglo XX, y ante el riesgo de desaparición por el avance del castellano, Lo Rat Penat impulsó concursos y actividades para revitalizar los milacres y fomentar el uso del valenciano. Además, en 1943 se creó la Junta Central Vicentina para coordinar todas las asociaciones que mantienen viva esta tradición.
Los altares más famosos de Valencia
Cada año, durante la segunda semana de Pascua, diferentes barrios de Valencia montan sus altares y preparan sus milacres. Algunos de los más destacados son:
- El altar de la calle del Mar
- El altar del Tossal
- El altar del Carmen
- El altar de la Pila Bautismal
En estos altares, decenas de niños se preparan durante semanas para representar con orgullo las historias del santo más querido de Valencia.
Reconocimiento oficial
El valor histórico, cultural y patrimonial de los Milacres de Sant Vicent Ferrer es incuestionable. Por ello, en 2015, la Generalitat Valenciana declaró estas representaciones como Bien de Interés Cultural Inmaterial mediante el Decreto 43/2015.
Este reconocimiento garantiza la protección y difusión de esta joya teatral valenciana, un auténtico tesoro cultural que sigue vivo en pleno siglo XXI.
Una experiencia única que no te puedes perder
Asistir a un milacre es mucho más que ver una obra de teatro. Es sumergirse en las raíces de Valencia, en su lengua, en su devoción y en su pasión por las tradiciones populares.
Los altares de San Vicente convierten las calles en escenarios mágicos donde los niños se convierten en pequeños grandes actores, capaces de emocionar y transmitir la esencia de una historia que sigue viva gracias al esfuerzo de todo un pueblo.
¿Cuándo y dónde ver los Milacres?
Las representaciones se realizan cada año durante las Fiestas de San Vicente Ferrer, especialmente el segundo lunes de Pascua y días posteriores. Los altares están repartidos por el centro histórico de Valencia y algunos barrios emblemáticos.
¡No te lo pierdas! Descubre una tradición única en el mundo y disfruta del mejor teatro infantil valenciano en plena calle.