15 de abril de 2025
3 mins read

Once años de prisión para un mendigo que mató a otro a golpes con una piedra dentro de un calcetín en Alicante

La Audiencia Provincial condena al acusado por un delito de homicidio tras una violenta pelea entre personas sin hogar junto al estadio José Rico Pérez


Un crimen brutal en los márgenes de la ciudad

La tragedia se cebó con los más vulnerables. Un hombre de 59 años, residente habitual de una zona de asentamiento de personas sin hogar en las inmediaciones del estadio José Rico Pérez de Alicante, ha sido condenado a once años de prisión por matar a golpes a otro mendigo.

Los hechos se produjeron durante la madrugada del 8 de diciembre de 2023, en torno a las 3:25 horas, cuando ambos hombres, que vivían en ese espacio degradado frecuentado por personas sin techo, iniciaron una discusión que acabó en una pelea violenta y mortal.


Un arma improvisada y letal

El condenado utilizó un objeto rudimentario pero extremadamente peligroso: un calcetín con una piedra de gran tamaño en su interior. Con él golpeó repetidamente a la víctima en la cabeza y en otras partes del cuerpo, causándole un politraumatismo severo.

Este tipo de arma improvisada, fácil de ocultar pero letal en su uso, refleja el nivel de crudeza y violencia que pueden alcanzar las peleas en los entornos más marginales de las ciudades.


Ingreso en la UCI y muerte tras días de agonía

Tras la agresión, la víctima fue trasladada de urgencia al Hospital General de Alicante, donde permaneció dieciséis días ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Su estado crítico obligó después a su traslado al Real y Santo Hospital de la Caridad de Cartagena (Murcia), donde finalmente falleció como consecuencia de las graves lesiones sufridas.

Este trágico desenlace puso fin a una vida marcada por la exclusión social, el abandono y la violencia en la calle.


Un juicio con reconocimiento de los hechos

Durante la vista oral, el acusado reconoció plenamente los hechos y aceptó su responsabilidad por un delito de homicidio, tras llegar a un acuerdo de conformidad con la Fiscalía. Este pacto evitó la celebración de un jurado popular, previsto inicialmente para enjuiciar los hechos.

La sentencia de la Audiencia Provincial de Alicante ha impuesto al acusado once años de prisión, seguidos de cinco años de libertad vigilada una vez cumplida la pena privativa de libertad.


Indemnizaciones a la sanidad pública

El condenado también deberá hacer frente al pago de una indemnización al Servicio Valenciano de Salud de 25.653 euros por los gastos generados durante la hospitalización y tratamiento de la víctima en Alicante.

A esta cantidad se suman otros 10.442 euros que deberá abonar al Servicio Murciano de Salud, por los costes derivados de la atención médica prestada al fallecido en Cartagena.

No se ha contemplado el pago de indemnizaciones a los familiares de la víctima —dos hijos y un hermano— ya que estos renunciaron a ejercer acciones penales o reclamar compensaciones económicas.


Violencia y exclusión en las periferias urbanas

Este trágico suceso vuelve a poner el foco en la realidad invisible de las personas sin hogar, que viven en asentamientos improvisados en las afueras de las ciudades, en condiciones de extrema precariedad y expuestas a la violencia constante.

Zonas como los alrededores del estadio José Rico Pérez de Alicante se han convertido en refugio para muchas personas excluidas del sistema, pero también en escenarios de marginalidad, drogadicción, conflictos y agresiones que a menudo pasan desapercibidos.


El drama de la violencia en la calle: una cuestión de derechos humanos

Más allá de la condena penal, este caso plantea interrogantes sobre la responsabilidad colectiva de la sociedad ante la marginalidad urbana. Las condiciones de vida de quienes habitan en la calle, la falta de recursos, de atención psicológica o de refugios adecuados siguen siendo asignaturas pendientes de muchas administraciones.

La violencia extrema que se vivió aquella noche de diciembre en Alicante no es solo un crimen individual, sino también un reflejo de un problema estructural que afecta a cientos de personas en las grandes ciudades.

🏚️ Asentamientos de personas sin hogar en Alicante

Según Cáritas Alicante, en 2023 atendieron a 1.044 personas sin hogar, un 4% más que en 2022. Han detectado un aumento notable de jóvenes entre 18 y 25 años en situación de sinhogarismo, muchos de ellos provenientes del sistema de protección de menores. Las zonas donde se concentran estos asentamientos incluyen áreas periféricas y pedanías de Alicante, como Cañada del Fenollar, donde se han identificado construcciones ilegales en terrenos protegidos .​Cadena SERCadena SER


🔴 Zonas con mayor incidencia de violencia urbana

Aunque no se dispone de un mapa específico sobre violencia urbana en Alicante, se han reportado incidentes significativos en diversas áreas. Por ejemplo, una banda criminal especializada en robos con violencia fue desmantelada tras cometer asaltos en farmacias, bancos y locales de comida rápida en la provincia, incluyendo municipios como El Campello, Villajoyosa y Benidorm . Estos hechos indican que la violencia urbana no se limita a la capital, sino que también afecta a otras localidades de la provincia.​El País

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Detenido el ‘violador del portal’: Valencia refuerza medidas de seguridad y apoyo a las víctimas

Next Story

Las víctimas de la DANA piden reunirse con Ursula von der Leyen en Valencia para denunciar “abandono institucional” y exigir justicia

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop