7 de febrero de 2014
2 mins read

Rascanya. Historia, acequia, monasterio y huerta

Casa Copa. Dibujo de Benlliure. Años 20. A. P. R. S.
Casa Copa. Dibujo de Benlliure. Años 20. A. P. R. S.

Rascanya comenzó como alquería musulmana conocida por Rascayna o Ras-cayna, situada entre el actual Benimaclet y el antiguo camino a Barcelona. La etimología de la denominación proviene de palabras valencianas como rascany, rascanyá, rascanyar i rascanyó.

 La etimología de la denominación proviene de palabras valencianas como rascany, rascanyá, rascanyar i rascanyó.

Jaume I donó a En Guillem d’Aguiló todo el término según quedó registrado en el Repartiment. La alquería se vendió al rey En Pere y después pasó al abad de la Valldigna quien construyó una abadía. Este centro religioso fue insuficiente. En 1374, el entonces abad Saranyó, lo amplió. Se conoció como Sant Bernat de Rascanya. Surgió el topónimo Pla de Sant Bernat, tan conocido en la huerta, junto a la acequia de la Rambla o de Rascanya.

Familia de la huerta de Rascanya. Ca. 1910. A. P. R. S.
Familia de la huerta de Rascanya. Ca. 1910. A. P. R. S.

En 1545 se suprimió la Orden del Cister y se instauró la de los Jerónimos, recibiendo un nuevo título: el de Sant Miquel y els Sants Reis. El duque de Calabria amplió el edificio para instalar en él su biblioteca y una escuela de Arte y Teología. Años después dio comienzo la construcción del actual monasterio. Por otro lado, surgieron nuevos dueños del lugar: la noble familia dels Oriols De ahí el título deformado de Orriols, lugar constituido en barrio que, en 1882, se anexionó a la capital.

Alquería Cremá (Rascanya). Años 40. A.P.R.S.
Alquería Cremá (Rascanya). Años 40. A.P.R.S.

Fue famosa la Alquería Cremá, edificio gótico de tres plantas que se situaba en el área del actual campo de fútbol del Levante U.D, derribada en los años 60

Fue famosa la Alquería Cremá, edificio gótico de tres plantas que se situaba en el área del actual campo de fútbol del Levante U.D, derribada en los años 60. También la alquería del Fabonet, el apeadero de tren de Sant Llorenç y Casa Copa, famosa taberna descrita por Blasco Ibáñez en “La Barraca”. Hacia el norte quedaban las casas de Terrasa, de Ramonet y de Carat y formando ángulo, la carretera de la alquería de Albors continuadora de la actual calle del Padre Viñas. En Torrefiel, las alquerías de Vicente Falcó, de Enrique el Guarda, las casas del Segonero, Garrofer, junto al Molino Blanco y las alquerías de Favonet, Terraseta y Cosme, casi pegadas a la entrada del Pla de Sant Bernat.

Casa Copa. Dibujo de Benlliure. Años 20. A. P. R. S.
Casa Copa. Dibujo de Benlliure. Años 20. A. P. R. S.

El actual distrito de Rascanya lo forman las barriadas de Els Orriols, Sant Llorenç y Torrefiel que, junto a Sant Bernat y Sant Jerònim, forman títulos evocadores de la huerta.

El actual distrito de Rascanya lo forman las barriadas de Els Orriols, Sant Llorenç y Torrefiel que, junto a Sant Bernat y Sant Jerònim, forman títulos evocadores de la huerta. Quien diría que el monasterio de Sant Miquel del Reis, repleto de hojas de sabiduría, una vez fue prisión. Rascanya, un lugar atrapado por barrios y casas que permanecen en las celdas de la magnificencia. El recuerdo tiene la llave.

A. P. R. S. : Archivo Privado de Rafael Solaz

2 Comments Deja una respuesta

  1. Precisa y preciosa descripción, a cargo de Rafael Solaz, de una zona de nuestra antigua huerta y de nuestra actual ciudad.
    Reminiscencias del pasado y de su historia que, inexorablemente, nos conducen a un presente repleto de sucesos y avatares que nos envuelven al visitar el Monasterio de “Sant Miquel del Reis”, obra relevante del Renacimiento Valenciano.
    Magnífica referencia a alquerías, casas, etc pero genial la referida a “Casa Copa”, taberna en la que nos parece estar viendo a “Pimentó” en la puerta rodeado de su grupo de amigos, según el magistral relato de Blasco Ibánez en “La Barraca” para referirse a los conflictos entre los huertanos de la época por el arrendamiento de las tierras.
    Rafael Solaz, una vez más y como siempre, nos vuelve a sorprender, entusiasmar y emocionar con éste nuevo artículo que nos hace conocer y amar más y mejor nuestrs querida tierra valenciana.

  2. Quienes hemos tenido la fortuna de conocer la huerta muy cercana a la ciudad y aprendimos a gatear entre aquellos surcos, aquí viene mejor “cavallons”, el recuerdo de las alquerías cuyos nombres eran la mejor referencia para orientarte entre los campos con aromas de tomate, ¡qué manjar!, nos hace sentirnos como niños por un instante. Y si además rememoras que esa tierra va cargada de “cabaços” de historia y que por ella corrimos de pequeños porque el “fil trencat” te obligaba, es lo más que te puede suceder en una tarde de sábado, leyendo a Rafael Solaz. Muchas gracias, Rafa.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Óscar Navarro: “La música sinfónica en el cine trasmite emociones y sentimientos en el espectador”

Next Story

La Comunitat recibirá 4.217 millones del FLA 2014 al incluirse los vencimientos de la Línea ICO y el Plan de Pago a Proveedores

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop

Don't Miss

Las pedanías disponen de nuevas infraestructuras

Los vecinos de las pedanías de la ciudad de Valencia

Los manifestantes por la Fe en Campanar acudirán hoy de negro e irán en filas de dos

La Comisión Cívica contra el traslado de La Fe ha