Valencia Noticias | Redacción.- Este sábado ha tenido lugar una nueva sesión presencial del máster en la que han intervenido los profesores Javier Villoria, de la Universidad de Granada y por Ruzana Galstyan, de la Universidad CEU Cardenal Herrera y Politécnica de Valencia.
La importancia de aprender una lengua dentro de su ambiente cultural y una aproximación al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas han sido los temas abordados este sábado en la penúltima sesión presencial del Máster Universitario en Educación Bilingüe en Inglés y Español impartido por la Universidad CEU Cardenal Herrera en colaboración con UNIMEL Educación.
La primera ponente de esta sesión ha sido Ruzana Galstyan, traductora de inglés, español, ruso y armenio y docentecon una amplia experiencia en distintas universidades como la Universidad CEU Cardenal Herrera o la Politécnica de Valencia.
A lo largo de su ponencia, titulada “The importance of including culture in L2 teaching process”, la profesora Galstyan ha subrayado que “no se puede entender el lenguaje sin cultura ni la cultura sin el lenguaje” y ha remarcado la estrecha relación existente entre ambos, así como que el conocimiento de la cultura permite tener una visión global de un país y entender otros aspectos como la economía o la política
Además, ha criticado que cuando se enseña una lengua se suele centrar la atención en las áreas de comprensión, redacción, gramática y audición y se olvida el estudio de la cultura. Al respecto, Galstyan ha indicado que la cultura no se debe estudiar de forma pasiva a través de libros, sino que se necesita una actitud activa, se debe aprender a partir de la interacción, de las vivencias de los propios alumnos.
El profesor Javier Villoria, de la Universidad de Granada, ha tomado la palabra en la segunda sesión y ha abordado el tema del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y del plurilingüismo en la educación.
“El profesor, que también ocupa el cargo de Vicedecano de Relaciones Internacionales en dicha universidad, ha señalado que este Marco de referencia no es prescriptivo, sino descriptivo y que contiene las guías para adaptarlo a la realidad de cada centro educativo y a las necesidades de los estudiantes. Villoria ha insistido en que es un marco “que invita a reflexionar para ajustar la realidad con sus objetivos, sus métodos y su enfoque”.
También ha subrayado que el aprendizaje de una lengua es para toda la vida y que se comete “el error de pensar que solo se estudia en el colegio o la universidad”. Para combatir esto, el profesor ha señalado que hay que motivar a los alumnos y “darles herramientas para que sean capaces de aprender de forma autónoma”.
Tras las ponencias, se ha abierto un turno de preguntas en el que los alumnos y alumnas de este Máster Universitario en Educación Bilingüe han podido resolver sus dudas y compartir sus inquietudes con estos profesionales del mundo de la educación.