20 de noviembre de 2015
2 mins read

Una propuesta de solución al problema de ajedrez de Lewis Carroll

El ajedrez, fundamental para la comprensión de ‘A través del espejo’

El Péndulo | Redacción.- Hace unos días se celebró en Valencia una interesante Jornada de Estudio bajo el título ‘Recordando Alicia en el País de las Maravillas’, con motivo del 150 Aniversario de la primera edición del libro. Fue organizada por los Departamentos de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia.

En la segunda parte de las aventuras de Alicia, en ‘A través del espejo’ (1871), aparece un problema de ajedrez al principio del libro,  cuyos lances parecen revivirse por los personajes del relato a lo largo de la obra, prefigurando una singular partida-literaria de ajedrez viviente. Pero el problema, su caótico desarrollo, ha sorprendido y cautivado —a veces indignado— desde hace casi siglo y medio a los lectores del libro, especialmente a críticos y ajedrecistas, pues no parece regirse por las reglas ortodoxas del juego.

Dibujo de John Tenniel.
Dibujo de John Tenniel.

El autor e investigador de Historia del Ajedrez, José A. Garzón, acostumbrado a afrontar grandes desafíos, trascendentales en la milenario historia del juego-ciencia, acepta el reto propuesto por Carroll en busca de otorgar un sentido pleno al problema.

Su ponencia, de la que presentamos a continuación una versión extensa, se desarrolló con arreglo a este esquema:

  • La filiación del ajedrez con las matemáticas y la lógica
  • La afición al ajedrez de Lewis Carroll
  • El ajedrez y la literatura. Grandes obras literarias con el ajedrez como protagonista
  • Un viaje a través del espejo al reino del ajedrez

Es en esta cuarta parte en la que Garzón realiza un serio intento para resolver un misterio que perdura siglo y medio después: otorgar coherencia al problema de ajedrez de Carroll, del que algunos críticos habían dicho “apenas hay una jugada con sentido desde el punto de vista del ajedrez”.

Garzón profundiza en las propias explicaciones que sobre el problema se ve impelido a realizar el propio Carroll en 1896, debido a la perplejidad de sus lectores. Nos descubre que en la obra hay dos sutiles registros ajedrecísticos: la evocación a las tres jugadas especiales del ajedrez (la promoción del peón, el enroque y la captura al paso) y  reminiscencias  al célebre problema ‘Excelsior’ de Samuel Loyd.

Finalmente, penetra en la propuesta de Carroll,  pero lo hace, ahí radica la novedad de su enfoque, desde ambos lados del espejo: el mundo real y el de la imaginación desbordante. Y con una premisa crucial: es el texto el que otorga sentido al problema, y no al revés.

Su conclusión final es que es un problema ortodoxo, pero con las reglas vigentes, o cambiantes, en el otro lado del espejo. Se inaugura, en suma, el arte de la composición ajedrecista imbricada en el relato fantástico.

Incluimos aquí, la versión extensa del artículo de José A. Garzón (pdf).

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

20 Noviembre. Día Universal del Niño

Next Story

El V Concurso de Redacción contra la Violencia de Género de la Diputación congrega a 200 alumnos de 12 institutos de la provincia

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop

Don't Miss

Las Fallas con el nacimiento del Ajedrez Moderno

El poema Scachs d´amor  tema central de la Falla Tio

El MF Carlos Carbonell gana el Torneo de Chelva de Ajedrez del Virrey

Valencia Noticias | Redacción.- El “VII Trofeo de Ajedrez Villa