La Comunitat Valenciana ha gestionado un total de 893 millones de euros de los fondos Next Generation de la Unión Europea para impulsar la investigación, desarrollo, innovación y digitalización (I+D+I+d) desde el primer semestre de 2021 hasta junio de 2024. Este monto representa el 23,7% de los fondos destinados a estos objetivos en la región, tal como se destaca en el informe Monitor NextGEN, elaborado por la Fundación Cotec para la Innovación y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
De los fondos Next Generation destinados a I+D+I+d en toda España, el 6,9% se han ejecutado en la Comunitat Valenciana. Dentro de la comunidad, el 48,1% de estos fondos se enfocaron en la digitalización, mientras que el 51,9% se dirigieron a la I+D+i. En cuanto a la gestión de los recursos, el 61% fue manejado por el Servicio Público Estatal, un 30% por administraciones autonómicas y un 7% por corporaciones locales.
En comparación con la media nacional de 264 euros per cápita, la Comunitat Valenciana ha recibido 167 euros por habitante de estos fondos, ubicándose como la sexta región con la tasa más baja del país.
Respecto a la distribución por entidades, el 63% de las licitaciones y subvenciones se otorgaron a empresas nacionales con sede en la Comunitat Valenciana, el 22% a organismos públicos y universidades, el 12,4% a fundaciones y asociaciones, y un 2,5% a personas físicas y autónomos. En cuanto al tamaño de las empresas, el 42,9% de los fondos asignados a empresas fueron para micro y pequeñas empresas, el 30,8% para medianas y el 26,2% para grandes empresas.
Por sectores, el mayor beneficiario fue el de información y comunicaciones, seguido por la construcción, el comercio, el sector de material de transporte y el de investigación y desarrollo. El 72% de los fondos se otorgaron a través de subvenciones y el 28% mediante licitaciones.
Entre las principales subvenciones destacadas están el Kit Digital, el PERTE Agroalimentario, el PERTE para la digitalización del ciclo del agua, proyectos de transición ecológica y digital, así como colaboraciones público-privadas en I+D+i. Las principales licitaciones incluyeron inversiones en infraestructura Wi-Fi en sedes educativas y equipos para la digitalización en unidades móviles y talleres de FGV.
A nivel nacional, hasta junio de 2024, se han resuelto licitaciones y subvenciones por un valor de 65.688 millones de euros, lo que supone el 71,2% de los fondos no reembolsables asignados a España, con una significativa parte destinada a I+D+I+d. Madrid es la comunidad que más recursos ha gestionado en relación con estos fondos.