Icono del sitio Valencia Noticias

El Plan Sur de Valencia: Historia, Transformación y Consecuencias de una Obra Icónica

El Plan Sur de Valencia, conocido también como Solución Sur, fue un ambicioso proyecto de ingeniería que redefinió la ciudad y su entorno tras la riada de 1957. Esta intervención permitió desviar el río Turia fuera del núcleo urbano, salvaguardando a Valencia de futuras inundaciones, pero su impacto se sintió mucho más allá de la seguridad, afectando a la cultura, el desarrollo urbano y la histórica huerta valenciana.


La historia detrás del desvío del río Turia: ¿Por qué fue necesario?

El problema de las crecidas del río

Valencia siempre ha estado ligada a su río Turia, una fuente de agua y fertilidad para la huerta, pero también una amenaza constante. Las lluvias intensas que caracterizan a la cuenca mediterránea convertían al río en un cauce traicionero, propenso a desbordarse y afectar al núcleo urbano. A lo largo de los siglos, episodios como la riada de San Miguel, la de San Martín o la gran inundación de 1897 se recordaban como tragedias, pero ninguna tuvo el alcance de la de 1957.

En octubre de ese año, Valencia experimentó una de las peores catástrofes naturales de su historia. El río se desbordó, anegando gran parte de la ciudad, dejando víctimas mortales y pérdidas materiales incalculables. Este episodio llevó al gobierno de Francisco Franco a buscar una solución definitiva para proteger a la ciudad de futuras tragedias. Tras evaluar distintas propuestas, la opción elegida fue desviar el cauce del Turia hacia el sur, alejándolo de la ciudad y creando un nuevo canal.

El nacimiento del Plan Sur

El Plan Sur fue oficialmente aprobado en 1958 y consistió en excavar un nuevo cauce desde Cuart de Poblet hasta Pinedo, en el sur de Valencia. La elección de este trazado, aunque costosa, fue considerada la más eficaz para evitar que las aguas volvieran a afectar a la urbe. La ejecución del proyecto fue asignada a la Confederación Hidrográfica del Júcar, y en 1965 comenzaron las obras que durarían casi una década y tendrían un coste de 7.000 millones de pesetas, una cifra exorbitante para la época.

Características técnicas del nuevo cauce del Turia

Diseño y estructura

El nuevo cauce se dividió en tres tramos, cada uno con dimensiones y profundidades adaptadas para gestionar de manera óptima el flujo del agua:

  • Primer tramo: Desde Cuart de Poblet hasta el azud de Chirivella, con una longitud de 3.159 metros, una profundidad de 7,5 metros y un ancho de 175 metros.
  • Segundo tramo: Desde el azud de Chirivella hasta el puente de la Pista de Silla, de 5.641 metros de largo, una profundidad de 6,1 metros y un ancho de 175 metros.
  • Tercer tramo: Desde el puente de la Pista de Silla hasta el mar Mediterráneo, de 3.068 metros de largo y con un ancho de 200 metros, este tramo permite una mayor variación en la profundidad para manejar de mejor manera el caudal hacia el mar.

Con una capacidad nominal de 5.000 metros cúbicos por segundo, el nuevo cauce fue diseñado para evitar el riesgo de desbordamientos en episodios de lluvias intensas.

Las obras singulares del Plan Sur

El Plan Sur incluye una serie de obras hidráulicas esenciales, entre las que destacan:

  • Azud del Repartiment: Al inicio del nuevo cauce, permite distribuir el agua hacia las acequias de la Vega de Valencia, que quedaron en el cauce antiguo.
  • Azud de Chirivella: Esta estructura se construyó para reducir la cota del canal, evitando turbulencias y erosiones que podrían afectar la estructura del lecho.

La red de puentes: conectividad y movilidad sobre el nuevo cauce

El nuevo cauce del Turia requería de una serie de puentes que aseguraran la conectividad entre la ciudad y sus alrededores. Los puentes originales, diez en total, incluían estructuras tanto para vehículos como para el tráfico ferroviario, y con el tiempo se añadieron cinco más para adaptarse a las necesidades de una ciudad en expansión.

Principales puentes en el nuevo cauce

  1. Puente de la V-30 hacia la marginal derecha: Esencial para el flujo de tráfico en dirección al mar, facilitando la conexión con las zonas portuarias y la costa.
  2. Puente de Cuart de Poblet a Mislata: Conecta los municipios de Cuart de Poblet y Mislata, fundamentales en la red de comunicaciones de la ciudad.
  3. Puente de Chirivella hacia la A-3: Importante para el acceso hacia Madrid, facilitando el tráfico en la Autovía del Este.
  4. Puente de la Autovía de Torrente (CV-36): Conecta Valencia con el municipio de Torrente, uno de los más grandes del área metropolitana.
  5. Puente del ferrocarril de la línea a Utiel y Cuenca: Fundamental para la red ferroviaria que conecta Valencia con el interior.
  6. Puente del ferrocarril de alta velocidad Madrid-Valencia: Es una de las principales infraestructuras de transporte de alta velocidad en España, permitiendo viajes rápidos entre las dos ciudades.
  7. Puente de la CV-400: Facilita el tránsito hacia localidades del sur como Paiporta, Alfafar, Catarroja, y Albal, con un alto flujo diario.
  8. Puente de la Avenida Real de Madrid: Un acceso clave para el tráfico desde la periferia hacia el centro urbano.
  9. Puente de la V-31 hacia la marginal izquierda de la V-30: Esta conexión agiliza el tráfico hacia el sur de la ciudad, facilitando los desplazamientos tanto residenciales como comerciales.
  10. Puente de la Carrera en Corts y CV-500 hacia El Saler: Cruzan el cauce hacia el área de El Saler, un punto clave para el tráfico de acceso al parque natural de la Albufera.

Adicionalmente, bajo el cauce discurren conducciones subterráneas para sistemas hidráulicos, acequias, servicios de agua potable y colectores de depuración, así como líneas de Metrovalencia, lo que convierte al nuevo cauce en una obra integral que soporta no solo tráfico vehicular y ferroviario, sino también servicios básicos esenciales.

Consecuencias del Plan Sur: impacto en la huerta y expansión urbana

La desaparición de la huerta en el sur de Valencia

El Plan Sur no solo transformó el cauce del río, sino también el paisaje agrícola de Valencia. En particular, la huerta del sur de Valencia fue una de las grandes afectadas. Esta vasta área agrícola, rica en biodiversidad y patrimonio, vio desaparecer extensas zonas de cultivo debido a la infraestructura del nuevo cauce. Esto no solo cambió el paisaje, sino que también supuso un cambio en la identidad cultural de la ciudad, que históricamente había estado ligada a su huerta.

Expansión urbana y nuevas barreras físicas

El nuevo cauce actúa como una barrera física entre Valencia y sus pedanías del sur, alterando la expansión natural de la ciudad. La trama urbana comenzó a desarrollarse en torno a este límite, provocando un crecimiento desordenado y la aparición de nuevas áreas industriales en zonas donde antes predominaba la agricultura. Con el tiempo, esta expansión ha generado efectos medioambientales, sociales y urbanísticos que continúan impactando en Valencia.

La creación del Jardín del Turia: un corredor verde en el antiguo cauce

A pesar de los cambios y pérdidas, el Plan Sur permitió una transformación positiva en el antiguo cauce del Turia. Con el desvío del río, el lecho seco se convirtió en un extenso parque urbano, conocido hoy como el Jardín del Turia. Este corredor verde cruza la ciudad, ofreciendo espacios recreativos, deportivos y culturales que son disfrutados tanto por residentes como por visitantes. Actualmente, el Jardín del Turia es un pulmón verde en el corazón de Valencia y uno de los mayores legados del Plan Sur.

Reflexiones sobre el Plan Sur: una obra monumental y sus repercusiones

El Plan Sur es un ejemplo de cómo una obra de ingeniería puede redefinir una ciudad y su entorno. Si bien el desvío del río Turia protegió a Valencia de las inundaciones, también trajo consigo cambios irreversibles en el paisaje, la huerta y la estructura urbana. La barrera del nuevo cauce y la pérdida de áreas de cultivo representan una tensión entre la modernización y la preservación del patrimonio, una disyuntiva que todavía resuena en el debate sobre el futuro de la ciudad.

En este contexto, el Jardín del Turia representa la capacidad de Valencia para adaptarse y reimaginar su relación con el río y el medio ambiente. La transformación del antiguo cauce en un espacio de encuentro y naturaleza muestra cómo la ciudad ha sabido convertir sus desafíos en oportunidades, aunque el costo para la huerta y el patrimonio agrícola continúe siendo una preocupación para muchos.

¿Consideras que el Plan Sur fue una medida adecuada para Valencia? ¿O crees que la pérdida de la huerta y la transformación urbana fueron un precio demasiado alto a pagar?

Salir de la versión móvil