Valencia se enfrenta a una escalada en los precios de la vivienda, afectando también su área metropolitana, donde seis municipios ya superan los 3.000 euros por metro cuadrado. En cuatro de estos municipios, los precios medios de venta son incluso mayores que en la capital. Según el informe del primer trimestre de 2025 de la Cátedra Observatorio de la Vivienda de la Universitat Politècnica de València, “la tensión inmobiliaria ha desbordado los límites de la ciudad”.
Fernando Cos-Gayón, director de la Cátedra, explicó que “la presión de la demanda ha contaminado todo el sistema metropolitano”. Cos-Gayón destacó que ahora los precios más altos se encuentran también en municipios como Godella, Almàssera y El Puig, donde el precio puede superar los 4.500 euros por metro cuadrado en áreas costeras. Además, el precio medio de la vivienda nueva en Valencia ha alcanzado los 3.500 euros por metro cuadrado, presentando un incremento interanual del 10%.
Cos-Gayón denunció que “prácticamente la mitad de la ciudad ha desaparecido del mapa de la producción de vivienda libre”. El aumento de precios también se ha trasladado a las áreas metropolitanas circundantes, con subidas del 18% en la Horta Nord, 29% en la Horta Oest y 19% en la Horta Sud. “Estamos ante un patrón claro de expulsión residencial”, afirmó Cos-Gayón, señalando que las familias se ven obligadas a buscar precios más bajos fuera de Valencia, aunque esto ya no siempre es posible.
El informe advierte sobre una “emergencia habitacional de gran escala”. Mientras el INE proyecta la creación de 246.000 nuevos hogares anuales en España hasta 2039, la producción de vivienda nueva apenas alcanza las 90.000 unidades al año, generando un déficit que superará las 600.000 viviendas al final de este año. “Nos enfrentamos a una emergencia habitacional de gran escala”, advierte Cos-Gayón.
El mercado de alquiler también se ha desestabilizado. En Valencia, el precio medio mensual de alquiler ha llegado a 1.674 euros, con un coste de 18,04 euros por metro cuadrado y un incremento del 4,6% en tres meses. Para las clases medias, el alquiler se ha convertido en una carga que dificulta el ahorro y el acceso a la propiedad. El 35% de los contratos son temporales, un aumento de 13 puntos en un trimestre.
Cos-Gayón relaciona este fenómeno con la Ley de Vivienda de 2023, que ha generado inseguridad jurídica y desconfianza. Señaló que en Barcelona, la oferta de alquiler se ha reducido en más del 40% en algunos distritos, con un aumento de precios como resultado.
No obstante, la Cátedra ofrece un mensaje de esperanza: la construcción masiva de Vivienda de Protección Pública podría terminar con este ciclo de inestabilidad. Cos-Gayón instó a la aprobación del módulo dinámico de precios del Decreto 180/2024 de la Generalitat Valenciana para fomentar la promoción privada de VPP. La Cátedra llama a una acción inmediata para ofrecer alternativas reales a las rentas medias y bajas en Valencia.