Con trajes EPI y cajas de firmas embarradas, reclaman una investigación para esclarecer los fallos que llevaron a la muerte de 223 personas durante las inundaciones de octubre.
Exigen justicia tras la catástrofe
Este jueves, familiares de los fallecidos en la DANA del 29 de octubre acudieron al Congreso de los Diputados para exigir justicia y responsabilidades. Con el respaldo de 90.000 firmas recogidas a través de una plataforma digital, piden la apertura de una comisión de investigación que esclarezca los errores en la gestión de la tragedia que afectó a Valencia y otras localidades.
Meri García, promotora de la iniciativa y vecina de Catarroja, encabezó la protesta vestida con traje EPI, botas de agua y cargando cajas de firmas cubiertas de barro, un símbolo del abandono que, según ella, sufrieron los ciudadanos:
“Mi padre no murió, lo mataron. Fue una catástrofe natural, sí, pero también una falta total de protección por parte de las autoridades.”


Fallos en la alerta y gestión del desastre
Las críticas de las familias se centran en la falta de prevención y en la lentitud de la respuesta institucional durante y después de las inundaciones. Muchas aseguran que no hubo alertas suficientes, lo que dejó a los vecinos completamente expuestos a los efectos devastadores de la DANA.
Maite Pagan, quien perdió a su hermana y su sobrino de cuatro años en el barranco del Poyo, expresó:
“No entiendo por qué no hubo advertencias claras ni por qué nadie ha asumido responsabilidades hasta ahora.”
Yolanda Garrido, otra de las afectadas, señaló con indignación:
“Las ayudas que prometieron todavía no han llegado. Mientras tanto, seguimos viviendo con el dolor de no saber quién pagará por lo que ha pasado.”
Comisión de investigación: una petición urgente
La principal demanda de los familiares es la creación de una comisión de investigación en el Congreso que analice las decisiones tomadas antes, durante y después de la catástrofe. Consideran que es necesario depurar responsabilidades, tanto políticas como técnicas, para evitar que una tragedia similar vuelva a ocurrir.
“Queremos saber la verdad. No podemos permitir que esta tragedia quede en el olvido sin que nadie rinda cuentas,” afirmó García.
Denuncia del abandono institucional
Además de criticar la falta de prevención, las familias lamentan la lentitud en la entrega de ayudas económicas y materiales a los afectados. Según García, el papel de los voluntarios fue crucial en las horas más críticas:
“Si no llega a ser por los voluntarios, muchos más habrían perdido la vida. Las instituciones nos abandonaron.”
Reacciones políticas
La protesta coincidió con la convalidación en el Congreso del segundo decreto de ayudas por la DANA, que incluye 110 medidas y un presupuesto de 3.765 millones de euros. Sin embargo, las familias han mostrado su escepticismo respecto a estas medidas, considerando que llegan tarde y que no abordan las fallas estructurales que permitieron que la tragedia alcanzara tal magnitud.
Diana Morant, líder socialista en la Comunidad Valenciana, respaldó la petición de una comisión de investigación:
“Es fundamental esclarecer lo ocurrido y garantizar que no vuelva a suceder algo así. Las víctimas merecen respuestas y justicia.”
Por otro lado, desde el Gobierno central, el ministro Félix Bolaños destacó el esfuerzo del Ejecutivo en la aprobación de los decretos de ayudas y criticó a la oposición por, según él, “utilizar esta tragedia como arma política”.
El dolor que moviliza a miles
La movilización liderada por las familias no se detendrá aquí. Según han anunciado, están preparando una denuncia colectiva y nuevas acciones para mantener la presión sobre las instituciones.
“Somos miles las familias afectadas, y no vamos a descansar hasta que se haga justicia,” aseguró García.
Reflexión
La tragedia de la DANA no solo dejó destrucción material, sino un profundo vacío en cientos de familias que aún esperan respuestas. Este caso plantea una pregunta fundamental:
¿Están las instituciones preparadas para gestionar emergencias climáticas y proteger a la ciudadanía? ¿Qué cambios urgentes deberían implementarse para evitar que se repitan errores similares?