3 de julio de 2015
3 mins read

La cola cuadrada de los caballitos de mar inspira aplicaciones robóticas

Uno de los animales más extraños y antiguos que habita los mares, el caballito de mar, está inspirando algunas de las más novedosas aplicaciones robóticas. Un equipo internacional de investigadores ha creado dos modelos de colas con tecnología 3D, una cilíndrica y otra cuadrada como la de los hipocampos. Al compararlas, los científicos demuestran que, al ser la estructura cuadrada más flexible y resistente, su mecanismo podría aplicarse a diversos usos en la medicina y la industria.

La-cola-cuadrada-de-los-caballitos-de-mar-inspira-aplicaciones-roboticas_image_380

Los modelos demuestran que la cola de caballito de mar, con su estructura flexible y cuadrada, supera la de algunos tipos cilíndricos. / Cortesía de la Universidad Estatal de Oregon

Los caballitos de mar utilizan su cola para pasar inadvertidos para sus depredadores, capturar a sus presas o aferrarse a objetos en los suelos marinos. A pesar de poseer una estructura ósea que rodea todo su cuerpo, la cola del hipocampo es flexible.

En un estudio, publicado en la revista Science, un equipo formado por científicos de diferentes instituciones busca aplicar en diversos campos la estructura de la cola de estos animales marinos.

El diseño inspirado en la cola de los caballitos de mar puede ser más ligero y flexible que la de los robots tradicionales

“Un brazo robótico con características similares a la cola de esta especie se podría utilizar en la industria, en la medicina o incluso para fines militares”, indica a Sinc Michael M. Porter, investigador de la Universidad de Clemson en Carolina del Sur (EE UU) y líder del estudio.

A pesar de que, como armadura, esta aplicación ya se usa en robots, el diseño inspirado en la cola de los caballitos de mar puede ser más ligero y flexible que la de los robots tradicionales y, a su vez, “más robusta y resistente”, apuntan los autores.

“Esta estructura cuadrada podría recubrir las vainas de perforación para la exploración de gas y petróleo, y formar exoesqueletos humanos con fines militares o para personas con alguna discapacidad”, explica el autor principal.

A-Modelo-de-cola-cuadrada.-B-Modelo-de-cola-circular.-Science_image671_405

A: Modelo de cola cuadrada. B: Modelo de cola circular. / Science

La cola cuadrada frente a la cilíndrica

Los científicos han explorado la mecánica y resistencia de dos modelos tridimensionales. Uno que imita la estructura natural (de prismas cuadrados) y otro hipotético (cilíndrico) de la cola de los caballitos de mar.

“La estructura cuadrada es tres veces más rígida, cuatro veces más fuerte y 1,5 veces más elástica que la circular cuando se someten a un aplastamiento”, subraya Porter.

“La estructura cuadrada es tres veces más rígida, cuatro veces más fuerte y 1,5 veces más elástica que la circular”, dice Porter

Para llegar a estas conclusiones, los autores retorcieron y doblaron ambos modelos e incluso los golpearon con un mazo, y descubrieron que la versión cuadrada era más resistente a la torsión y volvía de forma más eficaz a su forma natural.

Según el estudio, la cola de los caballitos de mar, dispuesta en varios segmentos de anillos compuestos por cuatro placas en forma de ‘L’, rodean la vértebra central y protegen la espina dorsal de este animal frente a los ataques de depredadores.

“Este diseño cuadrado es más efectivo como armadura y para sus funciones prensiles”, apunta Porter, quien añade que esta estructura proporciona una mayor superficie para agarrar objetos. “Esto ayudaría a los caballitos de mar a gastar menos energía al mover la cola”, indica el experto.

La naturaleza como fuente de inspiración

Aunque la naturaleza proporciona a los investigadores innumerables ejemplos para encontrar soluciones a los desafíos modernos en cuanto al diseño, “la solución natural no siempre es la mejor”, advierte Porter.

Por ello, compatibilizar las formas naturales con las tecnologías, con la impresión 3D en este caso, permite realizar “hipotéticos diseños que superan a la propia naturaleza”, apunta el autor.

Además, esta combinación retroalimenta continuamente los dos campos. “Mi grupo de investigación utiliza la biología como fuente de inspiración para la ingeniería, y a la ingeniería como una herramienta para explorar la biología”, concluye el científico.

Referencia bibliográfica:

Michael M. Porter et al. “Why the seahorse tail is square”. Science. Doi: 10.1126/science.aaa6683. 2 de julio de 2015.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Vuelven a subir las temperaturas en casi toda España

Next Story

La factura eléctrica en la Comunidad Valenciana sube un 3,88% en junio respecto a mayo

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop

Don't Miss

Roma es la ciudad más atractiva del mundo según Twitter

El Instituto de Física Interdisciplinaria y Sistemas Complejos (UIB-CSIC), en colaboración
El presidente de Telefónica y la alcaldesa de Valencia en la presentación del proyecto de cableado de fibra óptica

El ayuntamiento edita ¨Newsletter Valencia¨ donde cuenta las iniciativas para salir de la crisis

El Ayuntamiento de Valencia ha puesto en marcha un boletín