18 de diciembre de 2013
3 mins read

La Comunitat limitará el consumo del cigarro electrónico en espacios sensibles

La Comunitat había sido de las primeras autonomías en ofrecer unas recomendaciones sobre el uso del cigarrillo electrónico, un instrumento dispensador de sustancias inhaladas cuyo uso está aumentando notablemente. Las restricciones planteadas hace unos días en la Comunitat coinciden con las acordadas hoy por los consejeros de sanidad de todas las autonomías, junto con la ministra de Sanidad, Ana Mato, quienes han determinado que se limitará el consumo del cigarro electrónico en centros educativos y zonas infantiles, centros sanitarios, instalaciones de las administraciones públicas y transporte público.

El conseller de Sanitat, Manuel Llombart, se ha mostrado muy satisfecho con el acuerdo, ya que “supone una continuidad con respecto a lo que habíamos recomendado en la Comunitat, centrándonos en la protección de la salud en espacios donde la población es especialmente sensible como centros educativos, sanitarios y residencias, y se ha añadido tras la reunión la restricción del uso en el transporte público”.

conseller

El ministerio de Sanidad ha justificado esta decisión en que la eficacia de los cigarrillos electrónicos como ayuda para dejar de fumar no ha sido demostrada y no se pueden excluir los riesgos para la salud asociados al uso o a la exposición del vapor de los cigarrillos electrónicos. Además, a la espera de que el Parlamento, la Comisión y el Consejo de la Unión Europea avancen en la regulación de estos productos, los responsables de Sanidad han acordado una postura común para limitar el consumo de cigarrillos electrónicos hasta que no se conozcan los efectos para la salud, priorizando la protección a los menores, para los que ya se encuentra prohibida la publicidad y el consumo.

La Comunitat amplía a siete las pruebas del talón del recién nacido

En este sentido, el Consejo también ha aprobado hoy un documento de consenso que establece los criterios de calidad en estos cribados realizados a los recién nacidos. El objetivo es que los resultados estén listos en un plazo máximo de 15 días, para que sean eficaces en la prevención y el tratamiento precoz.

Anteriormente, el Consejo Interterritorial había ampliado las pruebas, de cuatro a siete, lo que suponía que la Comunitat adaptará sus programas a esta nueva situación para realizar el cribado en el recién nacido de las siguientes enfermedades:

  • Hipotiroidismo congénito.
  • Fenincetonuria congénita.
  • Fibrosis quística.
  • Anemia de células falciforme.
  • Déficit de acil coenzima A de cadena media (MCADD)
  • Déficit de 3-hidroxi acil-CoA deshidrogenasa de cadena larga (LCHADD)
  • Acidemia glutárica Tipo I (GA-I)

De todas estas patologías, la MCADD, la LCHADD y la GA-I se tienen que determinar mediante una tecnología de espectrometría de masas en tándem, tecnología solo disponible en el laboratorio del Hospital La Fe de Valencia.

Por otro lado, la fenilcetonuria va a pasar a determinarse también con esta tecnología, ya que permite realizar el diagnóstico sin que sea necesario que el niño/a haya iniciado la toma de alimentación, por lo que pueden obtenerse antes las muestras y los resultados.

Asimismo, al realizar la determinación de la fenilcetonuria mediante esta tecnología y no ser necesario que se haya iniciado previamente la alimentación del niño/a, es posible realizar todas las determinaciones cono una sola toma, lo que supone en la práctica que se van a reducir el número de pinchazos por el cribado a los niños a uno solo. Del mismo modo, no habrá que remitir desde los distintos centros donde se realiza actualmente la segunda toma la muestra al laboratorio para su análisis.

Actualmente las muestras se analizan en los laboratorios de Hospital La Fe de Valencia para los nacimientos que se producen en las provincias de Valencia y Castellón, mientras que las muestras de los nacimientos que se producen en la provincia de Alicante son analizadas en el laboratorio del Hospital General de Alicante. En un futuro, una vez adaptado el programa, la totalidad de las muestras pasarán a ser analizadas en el laboratorio del Hospital La Fe de Valencia, centralizando la prueba y disminuyendo los costes.

En el periodo que va desde enero hasta noviembre del presente año se han analizado muestras de un total de 39.576 niños, con un total de casi 80.000 muestras (dos muestras por niño, la primera para analizar el hipotiroidismo y la anemia falciforme y la segunda para determinar la fenilcetonuria y la fibrosis quística). El laboratorio de Alicante ha procesado un total de 28.216 muestras, mientras que el resto han sido procesadas por el laboratorio de La Fe.

 

Resultados del programa

Durante el año 2012 se detectaron dentro del programa los siguientes casos en toda la Comunitat:

  • Hipotiroidismo: 18 casos
  • Fenicetonuria: 5 casos.
  • Anemia de células falciformes: 150 casos.
  • Fibrosis quística: 53 casos

Todos los casos fueron remitidos a los centros correspondientes para que se realizase la confirmación diagnóstica y, en su caso, se iniciase tratamiento.

VLC Noticias | Redacción

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

TVE rescata con motivo del sorteo de Navidad la historia del nicho 1.501 publicada por Rafa Solaz en VLCNoticias

Next Story

Barton, de dos a tres semanas de baja

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen

El legado maldito de la cabaña en el bosque

👻 Historia de terror En lo más profundo de un bosque que parece respirar oscuridad, donde los caminos desaparecen en sombras espesas y los árboles susurran secretos susurrados por el viento, se
Go toTop

Don't Miss

Fabra, Barberá y Llombart renuncian a sus actas de diputados en Les Corts

Valencia Noticias | Agencias.- Alberto Fabra, Rita Barberá y Manuel
Botellón en el barrio de Marxalenes

La edad media de inicio de consumo de alcohol en la Comunidad Valenciana es de 14,3 años

Valencia Noticias | Ana Galarza.- La Unidad de Prevención Comunitaria