En todas las citas sobre la historia del escudo de Valencia -si consultamos a muchos historiadores incluyendo las entradas en internet-, en referencia a las dos ‘L’ coronadas, indican que significan la lealtad de Valencia, ciudad a la que titulan como dos veces leal, de ahí la presencia de ambas eles a un lado y otro del escudo formado por cuatro palos de gules sobre campo de oro, conjunto coronado con el denominado Rat Penat, conviviendo según épocas con el escudo del drac emblemático que Jaume I portaba en su yelmo, actualmente adoptado por la Generalitat Valenciana.

El escudo del Rat Penat fue tomado como divisa de Valencia representando las armas del rey de la Corona de Aragón, Pedro IV (1336-1387).
El escudo del Rat Penat fue tomado como divisa de Valencia representando las armas del rey de la Corona de Aragón, Pedro IV (1336-1387). Sustituía así al antiguo escudo de la ciudad, formado por una urbe rodeada de agua. Ha pasado a la historia que fue el propio monarca Pedro IV quien concedió el uso de la corona real por el apoyo del pueblo valenciano durante la guerra llamada de los ‘Pedros’ (1356-1365).

Las dos “L” coronadas no aparecen como distintivo hasta primeros del siglo XVII en el que ya asoman acompañando el citado escudo real en ciertos documentos oficiales y monedas.
Pero un rarísimo libro de 1664 nos aporta un nuevo dato. Estaríamos hablando de una época cercana a la incorporación de las eles, por eso cabría señalarla como apunte a tener en cuenta.

Pero un rarísimo libro de 1664 nos aporta un nuevo dato. Estaríamos hablando de una época cercana a la incorporación de las eles, por eso cabría señalarla como apunte a tener en cuenta. La obra en cuestión se editó por unas fiestas dedicadas a la Virgen de la Concepción y la Universitat de València. Su título: Aclamación festiva del antiquísimo juramento de la Concepción que amplió la Insigne Universidad de Valencia, su autor Juan Bautista Ballester. En una de sus páginas dice así: (…) es de ser Valencia, por excelencia LA LEAL. Esto significan las dos mayúsculas L.L. Sobre las quales añadió una corona el Rey Don Pedro el Quarto, que por blasones ciñen las barras del escudo…
En una de sus páginas dice así: (…) es de ser Valencia, por excelencia LA LEAL. Esto significan las dos mayúsculas L.L.
Estaríamos ante una nueva interpretación del significado de las dos ‘L’, añadido heráldico que nos parece más conmovedor: ‘Valencia La Leal’. En nuestra búsqueda no hemos visto autor alguna que cite este dato, ni tan siquiera reparado en ello. Un hallazgo que al menos permite la duda del sentido heráldico. ‘La Leal’, me encanta.
Sea como fuere y de lo que no hay duda, resulta ser que por razones históricas Valencia tiene la consideración de Leal.
Y si lo dice la historia no debe ser por capricho. En el escudo de la ciudad reside su pedigrí, grabado por los acontecimientos que en cada momento sucedieron. Cualquier escudo no es más que una caricatura que realza su peculiar personalidad, dicho sea con el mayor de los respetos y con la nobleza de su heráldica.
La historia no es más que investigar, lo que nos lleva al hallazgo.
Rafael Solaz, sediento de saber, nos descubre un nuevo aspecto de nuestra seña de identidad.
La ”L de Leal”, por una o dos veces, pero siempre con mayúsculas.
A quien no conozca a Rafael Solaz puede sorprenderle tal vez su inefable capacidad investigadora para ofrecernos datos aún desconocidos de su y nuestra querida Valencia; a quienes le conocemos bien sabemos que ello es algo que le ilusiona sobremanera y le resulta apasionante.
Ni puedo ni debo resistirme a citar el texto en el cual Pedro el Ceremonioso le concede a Valencia el derecho a utilizar sus armas y la corona real. Es el que sigue :
«E es cert quel senyal per los molts alts Reys darago atorgat e confermat a la dita Ciutat era e es lur propri senyal Reyal de bastons o barres grogues e vermelles. […] [L]o molt alt senyor Rey ara Regnant per son propri motiu e sa mera liberalitat tenint se aixi com fon sa merce per molt servit de la dita Ciutat senyaladament en la guerra de Castella prop passada specialment en los dos Setges e pus principalment en lo segon e derrer daquells tenguts sobre aquella per el Rey de Castella enadi la dita corona al dit senyal»
Manual de Consells de 1377 (Archivo Histórico Municipal de Valencia, años 1375-1383, n. 17, sig. A)
Desde el siglo XVII las “L” a cada lado del escudo simbolizan el título de “DOS VECES LEAL”, otorgado por Pedro el Ceremonioso a la ciudad por los dos asedios que sufrió en la guerra con Castilla, pero ahora también tenemos por añadidura la certeza de que fué “LA LEAL”.
LEALTAD o, dicho de otro modo, cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y del honor ; ¿cabe otra máxima mayor aplicable a la ciudad de Valencia y a los/las valencianos/as ?