20 de mayo de 2015
2 mins read

Los periodistas científicos piden tolerancia cero con la pseudociencia

Investigadores de comunicación de la Universidad Pompeu Fabra han llevado a cabo un estudio que demuestra el rechazo hacia la pseudociencia por parte de la prensa científica española. Los resultados de una encuesta entre 49 periodistas especializados indican que estos profesionales ven como una amenaza la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación, que achacan a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.

 
Los-periodistas-cientificos-piden-tolerancia-cero-con-la-pseudociencia_image_380

Cartas de tarot. / Rootport (pixabay)

La pseudociencia o seudociencia (‘falsa ciencia’) es aquella afirmación, creencia o práctica que, no obstante a presentarse como científica, no cumple con un método científico válido, carece de respaldo de evidencias científicas o plausibilidad, no puede ser comprobada de forma fiable o carece de estatus científico. A menudo se caracteriza por el uso de afirmaciones vagas, contradictorias, exageradas o infalsables, una dependencia excesiva a la confirmación en lugar de pruebas rigurosas de refutación, poca o nula disposición a evaluaciones externas por otros expertos y en general una ausencia de procedimientos sistemáticos para el desarrollo racional de teorías.

Este mes se publica en la edición impresa de la revista Public Understanding of Science una investigación realizada por el departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) sobre la percepción y las actitudes de los periodistas científicos españoles en cuanto a la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación. La conclusión es que la mayoría de los periodistas especialziados rechazan estas prácticas a las que consideran fraudulentas.

El trabajo ha sido dirigido por Sergi Cortiñas, director del Observatorio de la Comunicación Científica (OCC), junto con otros miembros del Grupo de Investigación en Comunicación Científica (GRECC) del Departamento de Comunicación de la UPF.

Según comenta Felipe Alonso, coautor del trabajo y subdirector de la OCC, “nos referimos a pseudociencia como conjunto de prácticas, métodos, productos y teorías que, sin mostrar evidencias ni seguir ningún método científico, intentan conseguir un estatus científico para sacar beneficio”.

Dado que en España ha crecido la preocupación por este tema en los últimos años, el objetivo del trabajo ha sido evaluar cómo opera la pseudociencia en la práctica periodística en los medios españoles, por lo que los investigadores han entrevistado y han recogido datos a través de cuestionarios específicos elaborados al respecto de un total de 49 profesionales del periodismo científico español.

Achacan su proliferación a la falta de políticas editoriales y a carencias en formación científica de los editores y gerentes de los medios.

Falso conocimiento

Los autores definen la pseudocientífica como ciertas prácticas que están bien presentes en nuestra sociedad y que abarcan múltiples manifestaciones reconocidas en el trabajo, “sanadores, homeopatía, dietas milagrosas, astrología, ocultismo, adivinos, tarot”.

Los resultados del estudio revelan que los profesionales de la comunicación científica más sensibilizados contra estas prácticas alertan de la amenaza de la proliferación de la pseudociencia en los medios de comunicación en nuestro país. Una presencia en aumento debida, muy posiblemente, a la falta de políticas editoriales en torno a este tema, a la vez motivada por una carencia de formación científica de los editores y gerentes de los medios de comunicación.

En este sentido, los periodistas piden una actitud más proactiva los medios y hacen una llamada de atención en los centros educativos (universidades, escuelas primaria y secundaria) y los gobiernos, a través del poder legislativo.

Como sus autores han manifestado, “entendemos por pseudociencia aquel falso conocimiento que procura pasar como ciencia”, y añaden,” es un asunto controvertido y complejo que potencialmente representa un riesgo para la sociedad”.

El trabajo que ha sido financiado por el Ministerio de Economia  y Competitividad del gobierno español.

Referencia bibliográfica:

Sergi Cortiñas-Rovira, Felipe Alonso-Marcos, Carles Pont-Sorribes, Eudald Escribà-Sales (2015), ” Science journalists’ perceptions and attitudes to pseudoscience in Spain “, Public Undestanding of Science, May 2015 vol. 24 no. 4 450-465.

Fuente: UPF

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

¿Qué forma tenían las primeras serpientes?

Next Story

linfocitos T, células, glóbulos blancos, inmunología, cáncer, virus, 3D, microscopía

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop

Don't Miss

Las creencias pseudocientíficas perjudican la salud

Un reciente estudio de las universidades de Deusto y Nueva

Amazon y El País crean una beca para estudiantes de periodismo en Europa

Amazon premiará a cinco estudiantes universitarios con un viaje al