26 de mayo de 2016
4 mins read

Mercedes Rosende: “Me gusta asumir otros roles y otras vidas en el proceso literario”

El Péndulo | Jimmy Entraigües.- Mercedes Rosende pasó por Valencia para promocionar su novela ‘Mujer equivocada’ (El Búho de Minerva Ediciones, 2016), una historia situada dentro de los parámetros de género negro pero con una hábil carga de humor y un notable juego de equívocos.

Mercedes Rosende.
Mercedes Rosende.

Esta uruguaya de nacimiento es autora de títulos como ‘Demasiados blues’ o ‘La muerte tendrá tus ojos’, obras que si bien formaba parte del universo del thriller poco a poco fueron acercándola al policial más íntimo y más oscuro. Quizás por ello insiste en que “me gustan los pequeños odios familiares”, confiesa con claro acento rioplatense.

El Péndulo: ‘Mujer equivocada’ atrapa mucho elementos simbólicos pero…, ¿qué nos causa sentirnos prisioneros de filias y fobias?

Mercedes Rosende: En este caso traté de trabajar con el sentimiento de oído, de envidia. Esta es una novela dedicada a los odios familiares que no son los grandes odios. A mí no me interesan los hechos que ocurren en una guerra  o porqué se desencadenan o…, al menos no me interesa desde el punto vista de mí literatura. Me interesan más los pequeños odios, los rencores, las envidias familiares, eso que transforma a una familia en un ring y…, trabajé desde esa base y, casi veladamente hacia el final, la envidia. Me parecían sentimientos fuertes y desagradables de trabajar así que tomé la opción de hacerlo desde el humor. Contarlo en primera persona, de Úrsula que es la asesina, y…, como es una mujer inteligente, tiene la capacidad de ironizar y burlarse y, sobre todo, de burlarse de sí misma. La situación claustrofóbica que ella vive es una situación autoimpuesta. Ella vive así porque quiere.  Ella no formó ninguna familia, vivía con su padre hasta que su padre muere en extrañas circunstancias y…, Úrsula mantiene un diálogo con su padre aun sabiendo que está muerto y, suponemos, que replica las mismas conversaciones que tuvieron a lo largo de toda la vida. Ella está descontenta con la vida y mira las vidas ajenas creyendo que son mejores que su vida. Vive la vida de los otros y…, respondiendo a tu pregunta eso hace que se sienta prisionera, de forma consciente, de sus propias filias y fobias.

E.P.: Vivir una vida prestada provoca muchas inquietudes.

El tema de la identidad es uno de los principales conflictos de la nueva obra de Rosende.
El tema de la identidad es uno de los principales conflictos de la nueva obra de Rosende.

M.R.: Sí, es así. Yo quería que ella viviera la vida de los otros porque eso da lugar a lo que sucede al inicio de la novela. En medio de la noche suena el teléfono de la casa, que nunca suena, y la voz de un hombre le dice, “tenemos a su marido, queremos un rescate”. Ella cuelga y se queda pensado, “¿qué marido?” y…, con esa llamada surge toda la trama de la novela. Ella será la mujer equivocada porque Úrsula se pondrá en el lugar de esa otra vida, de esa otra mujer que ella no conoce.

E.P.: Tenemos el conflicto de la identidad.

M.R.: Efectivamente, es un conflicto de identidad. Es la otra cara del voyerismo. Ser otro a través de un lugar que no le corresponde.

E.P.: Esta sociedad cargada de redes sociales y de constante presencia con el otro es muy voyerista, en tu novela el equívoco es el perfecto resultado de ese juego.

M.R.: Mirá, cuando terminé la novela descubrí que era un juego de espejos. Yo escribo para ser otros y Úrsula, a su vez, también quiere ser otros. Yo cuando escribo quiero ser otros. Me gusta asumir otros roles y otras vidas en el proceso literario.

E.P.: Eso está muy bien en la literatura pero cuando uno busca su identidad a través de otras identidades estamos ante un problema.

M.R.: (ríe) Bueno, cuando termines de leer la novela vas a descubrir que Úrsula no tiene uno sino muchos problemas. La sociedad, de hecho, es así.

E.P.: Esta sociedad de consumo no dice que seremos jóvenes siempre, estaremos sanos siempre…, siguiendo sus dictados. Hay una propuesta para que seamos otros.

M.R.: Claro. Como es una imposición social ser determinadas cosas, Úrsula vive frente una enorme ruptura. Porque hay una obligación para una mujer con ser siempre joven, ser siempre bella y flaca y…, ella es todo lo contrario. Por eso, como bien dijiste al principio, es simbólico todo lo que le sucede. En realidad todos somos Úrsula y todos nos encontramos frente un abismo ante la sociedad y el mundo de los demás.

E.P.: Divides el libro en siete días y al final pones ‘un mes después’, ¿buscabas un orden cronológico para el desarrollo de la historia?

Rosende fue una de las autoras invitadas al festival VLCNegra.
Rosende fue una de las autoras invitadas al festival VLCNegra.

M.R.: Sí, sí, dividí la obra temporalmente pero…, además de buscar un orden temporal lo hago para no aburrirme yo a la hora de escribir (ríe). Es una manera de obligarme a realizar ejercicios diferentes.

E.P.: Terminas la obra con todo un homenaje a Philip K. Dick a recordar aquello de: “Todos esos momentos se perderán en el tiempo como lágrimas en la lluvia”.

M.R.: Me alegra que te hayas dado cuenta porque es una frase que siempre me resultó impactante y creía que encajaba perfectamente con el final de la novela y…, sí, es un claro homenaje a Philip K. Dick sin la menor duda.

E.P.: Muchas gracias Mercedes por atendernos.

M.R.: Muchas gracias a vosotros.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Moddos organiza el ArtWorkVintage360º

Next Story

Rajoy recibe gritos de “presidente” y “ladrón” a su llegada a Alfafar (Valencia)

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop