Icono del sitio Valencia Noticias

¿Por qué ha tardado tanto el ejercito en ir a Valencia?

La intervención del Ejército en la Comunidad Valenciana tras la devastadora DANA ha generado preguntas sobre el tiempo de respuesta. Aquí algunos factores que pueden haber influido en el retraso:

1. Competencias Autonómicas y Coordinación

La gestión de emergencias en España suele empezar a nivel local o autonómico. En el caso de Valencia, la Generalitat Valenciana asumió inicialmente la coordinación de la respuesta bajo el nivel 2 de emergencia, lo que significa que podía solicitar el apoyo de la Unidad Militar de Emergencias (UME) sin ceder el mando. El Ejército, en su conjunto, suele intervenir en emergencias de nivel 3 (emergencias de interés nacional), cuando el Gobierno central asume la coordinación directa.

En este caso, las autoridades autonómicas no solicitaron la intervención total del Ejército hasta después de evaluar la magnitud del desastre y la insuficiencia de recursos locales. El tiempo necesario para este proceso de coordinación puede haber contribuido al retraso.

2. Escala de la Emergencia y Evaluación de Necesidades

En emergencias, es común que la evaluación de daños y necesidades tome tiempo. Las autoridades deben realizar un diagnóstico inicial para decidir cuántos y cuáles recursos desplegar. Al principio, la respuesta se centró en activar a la UME y en movilizar otros cuerpos de rescate locales. Sin embargo, al escalar la situación, fue evidente que se necesitaba más personal y recursos militares, lo que llevó al Ministerio de Defensa a incrementar los efectivos.

3. Condiciones Logísticas y de Acceso

Las condiciones meteorológicas y la inundación de carreteras complicaron el acceso a algunas zonas afectadas. Esto limitó la movilidad y la capacidad de despliegue de efectivos y equipos. Las primeras horas y días de una emergencia son cruciales, y los obstáculos en el terreno pueden ralentizar la llegada de efectivos, especialmente si es necesario mover vehículos pesados, helicópteros y personal especializado.

4. Activación de Refuerzos de Otros Cuerpos

La primera respuesta en Valencia se centró en la movilización de la UME y de efectivos de la Guardia Civil y la Policía Nacional. Además, se priorizó la colaboración con las autoridades locales y autonómicas. No fue hasta que la magnitud del desastre y las necesidades de la población afectada se hicieron evidentes que se determinó el despliegue de otros cuerpos del Ejército (Ejército de Tierra, Armada y Ejército del Aire).

5. Cuestiones Políticas y Respeto a las Competencias

En situaciones de emergencia, la colaboración entre el Gobierno central y las comunidades autónomas es clave. Las fuentes oficiales han indicado que el Gobierno central evitó asumir el control completo desde el inicio para respetar las competencias autonómicas y no intervenir unilateralmente en la gestión de la Generalitat Valenciana. Este respeto a la autonomía puede haber sido un factor que ralentizó la movilización completa de las Fuerzas Armadas.

En resumen, la combinación de los protocolos de emergencia, la coordinación entre administraciones, las dificultades logísticas y el respeto por las competencias autonómicas pueden haber influido en el tiempo de respuesta. Sin embargo, el incremento de efectivos en los días posteriores refleja una reacción del Gobierno central al darse cuenta de que la situación requería una intervención de mayor escala.

Intervención del Ejército Español en Catástrofes: Procedimientos y Competencias

¿Cuándo puede intervenir el Ejército español en una catástrofe?

El Ejército español puede intervenir en situaciones de catástrofe natural, emergencia o crisis humanitaria cuando se considera que los recursos civiles son insuficientes para controlar la situación. Esto incluye situaciones de grave riesgo para la población, como inundaciones, incendios forestales, terremotos y otros desastres naturales. La intervención militar está regulada por el Sistema Nacional de Protección Civil y, en situaciones extremas, por la Ley de Seguridad Nacional.

Existen tres niveles de emergencia en el Sistema Nacional de Protección Civil:

  1. Nivel 1: Emergencia de ámbito local, que puede ser controlada con recursos municipales o autonómicos.
  2. Nivel 2: Emergencia de ámbito autonómico que requiere recursos del Estado, pero donde la dirección sigue en manos autonómicas.
  3. Nivel 3 (Emergencia de Interés Nacional): Declarada cuando el desastre requiere la intervención del Estado para tomar el mando de todas las operaciones. En este nivel, el Ministerio del Interior puede asumir la dirección de los recursos de todas las administraciones y coordinar la intervención de las Fuerzas Armadas.

El Ejército puede intervenir de manera inmediata si el nivel de emergencia es elevado o si el Gobierno de la comunidad autónoma lo solicita formalmente. Además, el Consorcio de Compensación de Seguros y la Unidad Militar de Emergencias (UME), que depende directamente del Ministerio de Defensa, son los principales recursos a los que se suele recurrir en desastres naturales.

¿A qué ministerio pertenece el Ejército en España?

El Ejército español depende del Ministerio de Defensa, que tiene la responsabilidad de administrar y coordinar las Fuerzas Armadas. En el contexto de emergencias civiles, el Ministerio del Interior, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, también tiene un papel importante en la coordinación de la intervención militar en colaboración con el Ministerio de Defensa.

Cuando se declara una emergencia de nivel 3 (de interés nacional), es el Ministerio del Interior quien asume el mando y dirige todas las operaciones, con la participación de las Fuerzas Armadas y otros recursos estatales necesarios para afrontar la crisis.

Salir de la versión móvil