17 de octubre de 2015
2 mins read

Qechula, la iglesia del siglo XVI que emerge de las aguas en México

Construída en Chiapas por el grupo de frailes de Bartolomé de las Casas, fue abandonada en 1776 tras una gran peste. Desde 1966 está oculta bajo el lago de una represa

0013573163
La iglesia de Quechula emergió por la La falta de agua en la represa de Nezahualcóyotl  Crédito: AP

Leonel Mendoza sale a pescar mojarra como cada día en un embalse rodeado de bosques y montañas que se pierden en la niebla Del estado de Chiapas, en el sur de México. hace días que, además de pescar, también acepta llevar en su barca a personas que quieren acercarse a los restos de una iglesia colonial que han emergido de entre las aguas.

La sequía de este año ha provocado que el nivel del agua que el río Grijalva alimenta a la presaNezahualcóyotl haya bajado unos 25 metros, lo que permitió que el templo sea visible.

Se trata de la segunda vez que sucede. En 2002 el agua bajó tanto de nivel que podía caminarse incluso en el interior de la construcción.

0013573147
En 2002, el agua bajó tanto que podía incluso caminarse por su interior.

“La gente le hizo mucha fiesta. Venían a comer, a convivir, había negocio, yo les vendía la mojarra frita, hacían procesiones rodeando la iglesia”, recuerda Mendoza.

“LA IGLESIA SE ABANDONÓ A RAÍZ DE LAS GRANDES PESTES DE 1773-1776”

La iglesia, en la localidad de Quechula y bendecida en honor de Santiago Apóstol, es obra del grupo de frailes encabezado por fray Bartolomé de las Casas que llegaron a la región habitada por el pueblo zoque a mediados del siglo XVI.

Mide 61 metros de largo por 14 de ancho y sus muros tienen diez metros de alto. El campanario de su fachada mide 16 metros.

0013573155
La Iglesia fue construìda en el siglo XVI por sacerdotes del grupo de fray Bartolomé de las Casas.

“La iglesia se abandonó a raíz de las grandes pestes de 1773-1776“, dijo a AP el arquitecto Carlos Navarrete, que trabajó para las autoridades mexicanas en un informe sobre los restos que serían cubiertos por el agua en los primeros meses de 1966, una vez concluida la construcción de la presa.

EN 1966, LA IGLESIA QUEDÓ SUMERGIDA BAJO LA PRESA DE NEZAHUALCÓYOTL

Dependía del cercano convento de Tecpatán, fundado en 1564, y Navarrete cree que, debido a las coincidencias arquitectónicas, es obra del mismo constructor y muy cercana en el tiempo. Su importancia se derivaba de estar ubicada en el camino real de Chiapas, diseñado por los conquistadores españoles y que se mantuvo en uso hasta el siglo XX.

0013573147
La igelsia fue abandonada durante una peste que azotó a México entre 1773 y 1776.

“En aquel momento aún encontramos la madera del coro y de las vigas del techo. También un gran osario de los fallecidos durante la peste que despobló la zona”, recordó Navarrete.

“Fue una iglesia construida pensando que aquel podría ser un gran centro poblacional, pero nunca llegó a serlo. Probablemente ni siquiera llegó a tener cura de fijo, solo recibía visitas de enviados desde Tecpatán”.

Ver más:

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Polémica biografía revela secretos sexuales de Julio Cortázar

Next Story

Vídeo de una niñera le pegó una patada a la bebé que debía cuidar

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop

Don't Miss

Ascienden a 292 las víctimas mortales en el terremoto en México

Valencia Noticias | Agencias.- La cifra de muertos por el

Radiografía de las sequías de los últimos 318 años en España

La cuenca mediterránea es testigo desde hace al menos cinco