12 de diciembre de 2024
3 mins read

El debate Milei: ¿España necesita una motosierra para el sector público?

Susanna Griso modera un encendido intercambio entre Marcos de Quinto, empresario y exdiputado, e Isabel Araque, secretaria de UGT, sobre si España tiene demasiados funcionarios y cómo debería gestionarse el sector público.

La reciente implementación de drásticos recortes en el sector público en Argentina, encabezados por Javier Milei, ha abierto un debate sobre la posibilidad de aplicar medidas similares en España. En el programa Espejo Público, Susanna Griso confrontó a dos figuras opuestas en esta discusión: el empresario Marcos de Quinto, defensor de una gestión más empresarial del Estado, e Isabel Araque, secretaria de Acción Sindical de UGT, firme defensora del actual modelo de funcionarios como pilar del bienestar social.

El resultado fue un intercambio cargado de tensión, cifras y reflexiones sobre el presente y futuro del sector público en España.


¿Sobran funcionarios en España?

Marcos de Quinto no dudó en señalar lo que él considera un exceso de empleados públicos en España. “Tenemos un sector público sobredimensionado y gestionado sin criterios empresariales”, afirmó. Para ilustrar su punto, De Quinto utilizó el ejemplo de RTVE, cuya plantilla, según él, supera a la suma de las principales cadenas privadas del país.

“El Estado tiene que aprender del sector privado: si no eres eficiente, no sobrevives”, añadió, sugiriendo que muchos servicios públicos podrían racionalizarse o incluso externalizarse para reducir costos.

Por su parte, Isabel Araque desmontó esta percepción con datos contundentes: “España tiene un 16,9% de empleados públicos respecto a la población activa, una cifra por debajo de la media europea, que es del 17%. Decir que sobran funcionarios no es más que alimentar un mito sin base”. Según Araque, los empleados públicos son esenciales para garantizar derechos fundamentales como la educación, la sanidad y la seguridad.


Sector privado vs. sector público: ¿quién sostiene a quién?

El empresario De Quinto insistió en que el sector privado es el motor de la economía y, en última instancia, el sostén del sector público. “Sin empresas privadas no hay ingresos fiscales, y sin esos ingresos no hay hospitales ni policía. Es el sector privado el que carga con todo: funcionarios, desempleados, subsidios y hasta sindicatos”, afirmó, criticando lo que considera una dependencia excesiva del gasto público.

Araque replicó de manera tajante: “Es un pensamiento simplista. El sector público no es un parásito del sector privado; al contrario, es la base que permite que las empresas prosperen. Sin infraestructuras públicas, planificación urbanística, educación de calidad y una sanidad robusta, el sector privado no podría funcionar”.


¿El modelo Milei es aplicable en España?

El modelo de recortes masivos aplicado en Argentina por Javier Milei fue una de las grandes cuestiones del debate. Según De Quinto, España debería considerar adoptar medidas similares para recortar burocracia y liberar recursos. “La administración pública debe funcionar como una empresa: eficiente, ágil y con una estructura ajustada a las necesidades reales”, argumentó.

Araque calificó esta visión como peligrosa: “No estamos hablando de números, estamos hablando de personas. Privatizar o reducir drásticamente el sector público pone en riesgo derechos básicos y aumenta las desigualdades. Los modelos ultraliberales ya han demostrado que son insostenibles para la mayoría de la población”.


El coste de externalizar servicios

Araque señaló que la externalización de servicios públicos ya tiene un coste elevado en España. “En 2023, se destinaron más de 107.000 millones de euros a servicios externalizados. En lugar de fortalecer al sector público, se está enriqueciendo a empresas privadas a costa de los contribuyentes”, denunció.

De Quinto, sin embargo, defendió la eficiencia de las empresas privadas en comparación con las públicas. “¿Por qué no hay supermercados estatales? Porque los supermercados privados son más eficientes y ofrecen precios más competitivos. Si alguien necesita ayuda, se le da un cheque y puede comprar donde quiera, sin necesidad de que el Estado gestione todo”, argumentó.


¿Una cuestión de privilegios?

El debate también abordó si los funcionarios tienen ventajas injustas en comparación con los empleados del sector privado, como su acceso a seguros privados a través de convenios como el de Muface. Griso planteó la pregunta: “¿Deben revisarse estos acuerdos para equilibrar las condiciones laborales entre sectores?”

Araque defendió estos beneficios como parte de una política laboral justa, mientras que De Quinto los calificó de “privilegios innecesarios” que no corresponden a la realidad del mercado laboral actual.


Reflexión final

El debate sobre si sobran o faltan funcionarios en España está lejos de resolverse. Por un lado, están quienes defienden una gestión más empresarial del Estado, apostando por la eficiencia y el recorte de lo que consideran gasto innecesario. Por otro, quienes sostienen que los empleados públicos son imprescindibles para garantizar un modelo social y democrático que asegure derechos fundamentales.

¿Es España capaz de encontrar un equilibrio entre eficiencia y justicia social? ¿Debería apostar por un modelo más liberal o fortalecer su sector público? La respuesta, como siempre, dependerá de las prioridades políticas y sociales del país. ¿Tú qué opinas? ¿España necesita una motosierra como la de Milei o más inversión en el sector público?

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

El Francomodín: Pedro Sánchez y los 50 Actos para Despistarte del Caso de la Sopa Espesa

Next Story

Desaparición en plena tormenta: Miguel Polo, el presidente ausente de la Confederación Hidrográfica del Júcar

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop