23 de mayo de 2021
2 mins read

Hablamos Español lleva a la calle

Hablamos Español, con el apoyo de PP, Ciudadanos y Vox, ha vuelto a sacar a la calle la protesta contra la ley valenciana de plurilingüismo. En este caso, con una caravana de vehículos que ha circulado por las tres capitales de provincia de la Comunidad Valenciana, además de en Requena, en lo que supone la reactivación del conflicto lingüístico en las aulas. La razón no es otra que la implantación el próximo curso en toda Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de una ley promovida por el actual Gobierno de Ximo Puig y que finiquitó el anterior modelo educativo del PP. Para la asociación Hablamos Español, el actual plurilingüismo responde a la “imposición lingüística” y el “adoctrinamiento nacionalista”. Decenas de coches han recorrido este sábado el centro de Valencia al grito de “queremos elegir la lengua”. Antonio ha sido uno de los que se ha sumado a la protesta. Con hijos estudiando en un colegio de la capital, denuncia que “les están imponiendo el valenciano, además de con la asignatura lingüística de valenciano, con otras materias que tienen que dar en valenciano y no en castellano”. “Me he puesto en contacto con el centro porque quiero poder elegir la lengua, pero con la actual ley van a la obligatoriedad del valenciano hasta llegar a un 60% de las horas, que es lo que quieren”, ha agregado. Aunque desde un principio la Conselleria de Educación -en manos de Compromís por el reparto de departamentos entre los socios del Gobierno valenciano- ha tratado de sortear la polémica, lo cierto es que el tema lingüístico sigue siendo su principal talón de Aquiles. O, al menos, el asunto que mayor controversia genera aun con el paréntesis de la pandemia. La ley, que se aprobó tras tumbar la justicia un primer decreto denunciado por la Diputación de Alicante por discriminatorio con el castellano, tampoco gusta en realidad a quienes abogan por el 100% de valenciano en las aulas, es decir, por la inmersión lingüística. De hecho, la norma obliga a un mínimo del 25% de las horas lectivas tanto en castellano como en valenciano, de manera que se reserve entre un 15 y un 25% del tiempo para el inglés. A cambio, también se aumentan las horas de valenciano en las zonas castellanohablantes respecto al modelo lingüístico anterior, lo que ha provocado especialmente el rechazo entre la comunidad educativa del sur de Alicante o en comarcas del interior de Valencia como Utiel-Requena. Y más ahora que, tras completarse el despliegue de la ley en Infantil y Primaria, el plurilingüismo llega a Secundaria, obligando, por tanto, a una mayor presencia de valenciano en muchos casos para dar continuidad al proyecto lingüístico de centro. Los partidos de la oposición han pedido la paralización de la ley en los institutos, a los que ya llega con un año de retraso por la pandemia. Pero la reactivación de la batalla lingüística no gira únicamente en torno a la ley de plurilingüismo. Recientemente se acaba de conocer que un juzgado de Alicante investiga a la directora y a una profesora del colegio público Mediterráneo de Sant Joan a raíz de la denuncia de un padre por una circular que recibió redactada en valenciano. En este caso, la Conselleria de Educación se ha puesto de parte de las docentes, a las que presta asistencia jurídica la Abogacía de la Generalitat ante la petición de 12 años de inhabilitación. Directores de centros han denunciado la “campaña de acoso” contra estas docentes, mientras que desde Hablamos Español se apoya a la familia por “reivindicar su derecho a que el centro educativo se comunique con ella en español”. En este sentido, la asociación ha comenzado una campaña de recogida de firmas a favor de la “libertad de elección de lengua” en la Comunidad Valenciana. En el manifiesto leído este sábado, se reclama también la rotulación oficial tanto en castellano como valenciano o “recuperar los nombres en español de nuestros pueblos”. “Se empeñan en convertir la lengua en un problema”, han denunciado los convocantes.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Previous Story

Oliva despide al poeta Francisco Brines, su hijo predilecto

Next Story

La Comunitat notifica 127 nuevos casos de Covid

Latest from Blog

La mejor tarifa de fibra y móvil de 2021

El mercado de las operadoras de telefonía en España es muy amplio, y por ello, escoger las mejores tarifas de fibra y móvil puede ser complicado. En concreto, en nuestro país existen
Go toTop