En esta oportunidad, el tercer encuentro de la sección ‘¿Quién pasa por Obrapropia?’, tuvo el inmenso privilegio de contar con unos invitados de lujo: nada más y nada menos que la pareja compuesta por el músico Nacho Mañó y la vocalista Gisela Renes, creadores de un espectáculo musical íntimo y emocional como es ‘Canto Rodado’, tributo a un gigante brasileño como Chico Buarque, que gana mixtura y colorido musical al incluir temas propios o al revisar temas del amplio bagage del que se nutren. Nacho y Gisela hablaron para VlCCiudad.com, entrevista que pudo seguirse por Twitter a través del hastag #EnClaveVLC, del nacimiento de ‘Canto Rodado’, de sus relación con la música y de futuros proyectos. La sala de actividades del espacio Obrapropia Cultural reunió a Vicente Vercher, gerente del centro y a los periodistas Francisco Estellés, Javier Furió, Jimmy Entraigües, José Antonio Garzón y Manuel Furió, en una larga y amena charla donde Nacho y Gisela brillaron con luz propia.
Jimmy Entraigües: En los últimos 40 años, Brasil ha dado músicos de la talla de Caetano Veloso, Chico Buarque, Milton do Nascimento…, por no remontarme a otros gigantes del pasado, pero… ¿Por qué habéis elegido la figura de Chico cuando no es un músico y cantante reconocido en España?
Nacho Mañó: La verdad es que Chico Buarque ha estado en nuestras vidas, la de Gisela y la mía, prácticamente desde que nos conocimos. En nuestra vida sí que estaba instalado Chico y…, veíamos como era un artista prácticamente desconocido para la mayoría de la gente. Eran conocidas algunas de sus canciones…, por ejemplo “La banda”, “Qué será, qué será”, “Construcción”, muy poquitas, ¿no? Y hay una riqueza que no se encuentra fácilmente y crear la posibilidad de disfrutar ese repertorio y de compartirlo era interesante. Cuando por fin nos decidimos a llevar adelante el “Canto Rodado” queríamos hacer monográficos de autores y barajamos varias posibilidades. La que nos pareció más atractiva fue la de Chico, precisamente por eso, porque era el más desconocido, porque sus textos eran fácilmente asimilables al español, porque no era tan localista o con una poesía tan sencilla; como otros, él siempre estuvo caminando con bastante coherencia en su carrera y nunca se subió de lleno a la ola del tropicalismo y del feísmo, que durante algún tiempo llevo Caetano y Gilberto Gil, gente de esa generación que es la suya, y Chico siempre se mantuvo fiel a unos principios estéticos que hace que, toda su obra, tenga una coherencia muy rica para afrontarlo luego en un proyecto conceptual.
Gisela Renes: Sí, eso también lo comentan los propios brasileños. La gente dice, por unanimidad, que Chico es una referencia. No solamente como artista, sino por la coherencia que tiene como persona. Tanto en lo literario, el cine, el teatro… En su vida personal, e intelectualmente, es una persona muy fiel a sus principios y a su compromiso social. La gente lo toma como un modelo.
J.E.: Traer el mundo musical de Buarque a España también supone revisar su estilo, adaptarlo al concepto de ‘Canto Rodado’, filtrarlo y dotarlo de un sonido propio y darle el aire de Nacho y Gisela, ¿cómo habéis trabajado esta revisión?
N.M.: Yo creo que el único valor que tiene hacer un proyecto así es darle un sello personal, una interpretación propia. Aquí, en nuestro caso, somos intérpretes y creo que lo hemos hecho con mucha honestidad, hemos afrontado sus canciones y les hemos dado una visión europea, ¿no? Yo creo que Chico tiene mucho de la canción francesa y de la canción italiana, por su puesto desde su perspectiva musical. No ha sido tan difícil. Hemos evitado las canciones más localistas, las zambas más de calle y nos hemos centrado más en aquellas canciones que tocan aspectos más universales y donde había una riqueza de texto y una profundidad musical que las hacia interesante. Ya sabíamos Gisela y yo, cuando empezamos esto, que no íbamos a hacer un producto para los 40 Principales…
G.R.: … No era un producto pretencioso…
N.M.: … Sí que pensamos que en España, y eso está demostrado por el éxito de los supervivientes de la crisis, que podrían ser Alejandro Sánz, Miguel Bosé, Serrat y Sabina y un corto etcétera…, realmente la gente ama la canción, el texto y la melodía y la canción como género cuidada y hecha con mimo. Entonces…, Chico era un maestro de la canción y no era difícil traer esas canciones al español y disfrutar y presumir de un buen repertorio.
J.E.: El conocido crítico musical Diego A. Manrique, comentó en más de una ocasión que E.E.U.U es un país de jazz y canción melódica, que Argentina o Inglaterra son países de rock y que España es un país de pop reina a sus anchas. Sin embargo “Canto Rodado” no tiene nada de pop, hay un maridaje de sonidos suaves pero para nada apela a sonidos fáciles o comerciales o hacia un sonido, pretendidamente, comercial, ¿sienten que esto es así?
G.R.: Eso también está en tus raíces musicales, en tu aprendizaje primero. Nacho aprendió a tocar la guitarra con Baden Powell (de Aquino, célebre músico brasileño y excepcional guitarrista y compositor), entonces, claro…, se entiende, perfectamente, de qué fuentes te nutres para componer y sentir la música.
Nacho Mañó: “Creo que la canción de autor tiene una entidad y una raíz y una actitud diferente a la del pop”
N.M.: … Yo diría, respecto a lo que dice Manrique, que si no engloba a la canción de autor estoy de acuerdo, pero si engloba a la canción de autor, no estoy de acuerdo. Creo que la canción de autor tiene una entidad y una raíz y una actitud diferente a la del pop…, eso de cuatro chicos tocando la guitarra, tocando una batería y un cantante al frente, ¿no? Eso es lo que ha sido, cuantitativamente, lo que más se ha practicado en España; seguramente porque la formación musical de toda la generación de los ’80 y de los ’90 no era muy potente, eran guitarristas y músicos con muchas limitaciones en cuanto a su formación. Pero lo que de verdad, en España, si que tiene una tradición potente es la canción de autor. En los ’70, en los ’80, en los ’90, etc, etc, etc. Ahora mismo Pablo Alborán es un ejemplo de que aquí, lo que interesa y lo que sale, destaca y perdura es la canción de autor.
J.E.: ¿Pero tenías bien claro esos límites que podían volcar los sonidos al pop, verdad?
N.M.: Sí, sí, pero… Ahí yo, también, haría un matiz. Como dice Gisela, mi formación y mis primeros años fueron con Baden Powell y con el Latin-Jazz y la Salsa hasta que, con 23 o 24 años, me fui a tocar con Mecano, pero a partir de ese tiempo, hasta ahora, pues he estado en una banda de pop durante veintitantos años y el pop, como lenguaje, con las peculiaridades que tiene el pop de Presuntos Implicados, pero el pop como lenguaje al fin de cuentas, es con lo que yo me he manejado, con lo que he trabajado. Yo creo que este disco de “Canto Rodado” sí que tiene esas dos cosas. Por una parte la profundidad musical de las canciones de Chico y toda la complejidad armónica, que a mí me ha puesto en los límites, pero tratado desde el lenguaje del pop en el sentido que, se presenta la canción para que sea escuchada y se viste la canción para que sea disfrutada y no sea un alarde instrumental si no que es una composición a favor de la canción.
Francisco Estellés: Estamos en una tierra de músicos, Valencia es una tierra que genera una gran cantidad de músicos, ¿no pensáis que a Valencia le falta un poquito de alma? Parece mentira, con los músicos de jazz que hay aquí como Perico Sambeat, Latino… ¿No nos falta un poco de alma?
Gisela Renes: “Yo creo que Valencia, en todos los sentidos, mira hacia afuera. No apoya de raíz lo que tiene que apoyar.”
G.R.: Creo que lo describes perfectamente, lo del alma es verdad. No es una cuestión de formación, porque formación tienen, falta la seguridad de mirar para adentro. Yo creo que Valencia, en todos los sentidos, mira hacia afuera. No apoya de raíz lo que tiene que apoyar. Ya no por una cuestión económica de ayudas si no por una cuestión de creencia personal, de identidad, porque cada uno se tiene que creer que puede formar algo, dentro de su ciudad, que pueda ir hacia esa parte interior y después hacia el exterior.
Vicente Vercher: Creo que eso es un poco el carácter valenciano. Lo tenemos muy arraigado, una persona triunfa fuera y cuando viene aquí le hacemos la ola…
N.M.: Bueno, bueno, bueno…
V.V.: … Entiéndeme, Nacho, a lo que me refiero. Muchos se tienen que ir fuera paras triunfar y luego cuando vienen dicen: ‘¡caramba, hombre, mira cómo ha triunfado el tío este!’. Tenemos ejemplos en pintura, escultura, música, diseño…
G.R.: Hay ciudades, en España o sus comunidades, que tienen como más claro el tema de la identidad o darle fuerza a lo identitario. Yo creo que es una cuestión española, creo que la marca España, ahora que se habla tanto, lo que tiene que hacer es potenciar la cultura. El jamón está muy bien, lo del vino está muy bien…, pero lo que marca es la cultura, tienen que apoyar la calidad de la cultura. Cuando se habla de España, la gente, lo que más conoce e identifica son los artistas. Creo que no se valora la gran valor de difusión que realiza un artista llevando la marca de su país.
N.M.: En Valencia, particularmente, se le tiene un poco de miedo a la cultura, por lo que ha supuesto, durante los años de la transición, el tema de los símbolos identitarios; y se le ha tenido miedo al cantautor y se le ha tenido miedo a la canción popular y se le ha tenido miedo al idioma. Es un miedo prudente a la confrontación identitaria, a enfrentar bandos y me parece que es de cabeza pequeño pensante. La forma de hacer grande lo nuestro es presentarlo con orgullo. En el caso concreto del jazz, Perico Sambeat, Ximo Tebar, Albert Sanz, Albert Palau, Ramón Cardo, Latino…, bueno hay una lista enorme…
F.E.: … David Pastor, Carlos Martín…
N.M.: Sí, sí. Impresionante la lista, el nivel en que se mueven. Todos estos chicos, todos estos señores, son corredores de fondo, es decir, agarro mi mochila y me busco la vida, ¡qué pena, qué lástima! ¡Qué lástima que no sepamos hacer grande lo nuestro!
F.E.: Es que esta gente va a Nueva York, París, Moscú…, y triunfan…
G.R.: … Son conocidos mundialmente…
N.M.: … Están triunfando por todo el mundo.
F.E.: Yo creo que has sido muy diplomático…, te estabas refiriendo a cierto complejo de inferioridad y… Bueno, me callo la lengua para que no nos metemos en un jardín…
N.M.: No, no… Para mí, es una cabeza pequeño pensante. En realidad nuestra raíz es de minifundistas y con la bendición de una tierra rica y con excelencias, entonces…, cada uno se ocupa de su parcelita y tira para adelante. Y no está ese concepto de pensar en grande, de decir ‘entre todos tenemos una riqueza brutal que hay que poner en valor’. Claro, pongámosla en valor poniéndonos a nosotros en valor. No deja de ser curioso que artistas, y no quiero hablar de Presuntos Implicados, como Seguridad Social, Revólver… Me da verdadera envidia poner la TV3 y ver en el Liceo a Moncho cantando boleros y dices, olé; ¿por qué?, porque es un gran cantante de boleros, es un catalán y le están poniendo en su sitio, ¿no? Y le están haciendo grande y, al otro día, veo a Albert Plá, que es un gran creador, que es un tío con una actitud artística impresionante y ahí está… Y, haciéndole grande a él, se hacen grandes todos. Esto se lo cuentas a los amigos catalanes y te dicen ‘bueno, bueno, bueno’… Pero, míralo desde aquí, desde nuestra posición.
J.E.: Pero esa relación no es nueva. Es desde siempre, no es algo que surge desde hace un año o dos.
N.M.: Esto es de siempre. Allí siempre han cuidado mucho esa relación.
V.V.: Muchos políticos de aquí se han preocupado, mucho más, de la banda que acompaña la Falla que de otras cosas. Ahí sí que se preocupan de impulsar la fiesta y la música popular.
N.M.: Para mí, el tema es de una gran dignidad. Apoyar la Falla, apoyar la banda cumple ésa función. A mi parece genial apoyar los signos culturales; yo, ahora mismo, estoy trabajando en eso, en ese repertorio y en ese estilo y…, hay que ponerlo en valor…
G.R.: Han mirado más para ahí.
V.V.: Habría que mirar más allá de la banda…
N.M.: Efectivamente. Y, bueno, somos víctimas un poco de todo ello.
V.V.: Quizás por la mirada de nuestra parcela, nuestro pedacito de tierra…
N.M.: A mi modo de ver, toda organización humana, tiene el estilo del que está en la punta de la pirámide, eso puede verse en todas las organizaciones. Pues…, es lo que necesitamos, que en algún momento haya un líder que cambie esa actitud.
Gisela Renes: “Hay un cambio de discurso, un deseo diferente, un deseo de salir adelante sabiendo lo que cada uno tiene que hacer y no que se lo venga a hacer”
G.R.: Yo, como soy optimista, creo que hay un cambio últimamente, lo veo y lo palpo en la gente. Sabéis que soy psicoanalista y la gente, en el discurso, a nivel íntimo, manifiesta ese cambio. Hay un cambio de discurso, un deseo diferente, un deseo de salir adelante sabiendo lo que cada uno tiene que hacer y no que se lo venga a hacer. Siempre hemos estado a la espera de quién nos puede ayudar, a ver quién nos socorre. Hay que ponerse las pilas, saber qué puedes hacer tú para no quedar desasistido.
F.E.: Tenemos la cantera más grande de Europa en músicos y solo te tienes que ir por ahí para comprobarlo. Hay que empezar a potenciar lo que tenemos.
G.R.: Nosotros te podemos contar cómo hemos hecho ‘Canto Rodado’. El proyecto es una cooperativa compuesta por cinco personas, ‘Canto Rodado’ somos cinco personas. Nosotros hemos hecho de todo, tú no te puedes imaginar la cantidad de horas de trabajo que hemos invertido. Hemos hecho todo, hemos dicho ¿qué recursos tenemos?, como dice Nacho, cero porque dinero no hay.
N.M.: No el dinero no es problema. No hay.
G.R.: Lo propio del ser humano es ser creativo.
V.V.: En Obrapropia es igual, pura imaginación y horas de trabajo.
G.R.: En nuestro caso dijimos, ¿cuál es la energía que tenemos?… Pues las ganas, la voluntad, la creatividad y el deseo de hacer un proyecto en común… El talento… Ya veremos…
N.M.: … El talento colectivo…
G.R.: Sí, sí, el talento del cámara, de la fotografía…
Nacho Mañó: “Como no estamos trabajando para una discográfica, resulta que te pones el espejito delante y la exigencia es la que tú te des.”
N.M.: … Además, se da la particularidad que es…, como no hay cliente. Como no estamos trabajando para una discográfica, resulta que te pones el espejito delante y la exigencia es la que tú te des. Tienes que dar hasta el máximo de lo que sabes hacer, y esa tentación de ¡baaahh, así ya queda bien!, esa no nos vale. Y todo el mundo está en los límites creativos. Tenemos al editor, que es Javier Salinas, que es una maravilla.
G.R.: Y es valenciano.
N.M.: Un valenciano impresionante…
G.R.: Y lo están llamando para que se vaya a vivir a San Francisco y él no quiere.
N.M.: en estos momentos estará siendo papá y le enviamos un saludo. Juanjo Company, que es nuestro director de fotografía y ha hecho un trabajo espectacular, ya lo veréis. Y Lorena Alegre, que es nuestra directora, y Lorena le ha metido horas a esto de manera increíble. Nosotros hemos vivido esto como algo que no se debe enquistar. Lo tienes que sacar adelante para que te deje espacio para crear más cosas y en ese proceso estamos desde hace tres años.
V.V.: ¿Qué es lo que más te ha motivado de Chico, sus letras, su música…?
N.M.: Bueno, sabéis que yo soy autor de mis canciones y, probablemente, el autor que más me ha influido haya sido Chico y…
G.R.: … Inconscientemente…
N.M.: Sí, sí.
G.R.: Hay canciones de Nacho, que después con el tiempo, yo le decía ‘oye, esta canción se parece o tiene un aire’…
Nacho Mañó: “Chico lo que tiene es una manera de acercarse a los temas con mucha maestría.”
N.M.: … Chico lo que tiene es una manera de acercarse a los temas con mucha maestría. Tiene una forma de escribir canción, la canción es un género diferente a la poesía, y la canción se vale y tiene la limitación de la música. Y la música amplifica las emociones de una manera extraordinaria. Y Chico tiene la habilidad de poner esas palabras dentro de la melodía. Para mí es ejemplar.
J.E.: Tuve la suerte de conocer los inicios de ‘Canto Rodado’ y…
G.R.: … Antes, antes, cuando era un proyecto…
N.M.: … Cuando era una nube…
J.E.: … Y siempre me pareció, y me parece, un proyecto precioso pero… Una vez atrapado el universo de Chico y una vez mostrado al mundo, supongo que para ‘Canto rodado’ habrán otras incursiones y otras aventuras que afrontar, ¿verdad?
G.R.: La semana que viene se va a presentar un documental que…, realmente este proyecto nació como un disco pero, también, había una intención, por Lorena Alegre, para elaborar un documental. Y…, dentro de unos diez días se lanzará el primer capítulo web, de una serie en la web, de unos diez o doce minutos, en donde cuenta cómo es la creación del proyecto.
José A. Garzón: Queréis atrapar el proceso creativo.
G.R.: Sí, es difícil, pero sobretodo, ver cómo el proceso creativo va evolucionando de acuerdo a las personas que van apareciendo y, evidentemente, aquí está todo relacionado. Todo eso es lo que atrapa y quiere contar el documental. Y son diez capítulos de unos diez minutos y ahí hay Chico para rato porque él es la excusa. No es un documental sobre Chico Buarque, es un documental sobre cómo se grabó ‘Canto Rodado’. Y luego…, bueno, hay un ‘Canto Rodado’, de otras cosas, que no sé si se puede decir…
J.E.: … Estamos entre amigos, de aquí no sale…
N.M.: Tenemos, ahora mismo, como dos proyectos alternativos a ver cuál de los dos coge fuerza…
G.R.: … A ver cuál sale primero… Uno es Jobim (Antonio Carlos), que ya lo tenemos todo elegido, que ha sido muy difícil elegir Jobim. Había que decidir qué dejamos fuera, qué dejamos dentro, cómo vamos a dejar ésta afuera o la otra. Fue difícil pero hermoso y… Luego están las canciones de Nacho. Nos dimos cuenta que en los directos, la gente pedía la canciones de Nacho, no ya las de Presuntos pero la gente quería y quiere escuchar las canciones más personales de Nacho y que en los conciertos de Presuntos no se habían recogido.
N.M.: Bueno, se va decantando el repertorio y se van quedando las canciones que el público espera y no aparecen las otras canciones. Ahora puede surgir la posibilidad de cantar aquellas canciones que estaban en un disco y no se cantaban desde hace quince años o alguna canción compuesta que no se pudo interpretar y ahora pude ver la luz. Fijate que para un petit comité, de 70 o 90 personas, puedes dar salida a esas canciones. Pero… no es hacer un ‘Canto Rodado’ de Nacho Maño, nuestra idea es hacer un taller de composición y hacer un proyecto de diez o doce canciones con coautores centrado en el bolero y para mí alguna balada en español.
G.R.: …Coautores pero Nacho pivotando en todo el proceso musical.
J.A.G.: Con letras de Nacho supongo.
V.V.: ¿Y música también, no?
N.M.: … Letras o músicas. Ya tengo un par de canciones. Tengo un bolero con Armando Manzanero, tengo un bolero con Santiago Cruz… bueno, queremos que al final hayan seis o siete coautorías y centrarnos un poco en el bolero, bolero contemporáneo me refiero.
J.E.: En Latinoamérica os adoran y especialmente por que vosotros también jugáis con los sonidos de aquel gran continente pero… Me falta un tango.
G.R.: Todo vendrá, tranquilo que todo vendrá.
N.M.: Bueno, bueno, bueno.
F.E.: No estaría mal.
J.E.: Supongo que algún tango de tu autoría se debe estar larvando…
N.M.: Bueno, bueno… Ya veremos, ya veremos.
La charla culminó frente a unas humeantes tazas de café y frente al inminente regalo de un documental del que todos podremos disfrutar desde la web de ‘Canto Rodado’. Dos talentosos artistas que nos demuestra que, desde Valencia, se puede generar creatividad y talento para exportar al mundo.
VlCCiudad/Jimmy Entraigües. Fotos: Javier Furió.